Header image
 
Pontificia Universidad Católica
Madre y Maestra
 E-mail Mapa web 
  
 

Epidemiología de los trastornos de ansiedad

El proyecto ESEMeD-España, fue realizado dentro del Estudio Epidemiológico Europeo sobre Trastornos Mentales y coordinado con la iniciativa de la World Mental Health Surveys de la Organización Mundial de la Salud (OMS), con el objetivo principal de obtener datos sobre la epidemiología de los trastornos mentales en España. Se trata de una encuesta personal domiciliaria realizada a una muestra representativa de la población española mayor de 18 años. El trabajo de campo se realizó entre septiembre de 2001 y septiembre de 2002. Entre los trastornos estudiados mediante la entrevista diagnóstica WMH-CIDI se incluyeron los trastornos de ansiedad, en concreto trastorno de pánico, agorafobia, fobia social, fobia específica, trastorno de ansiedad generalizada, trastorno por estrés postraumático.

En las siguientes figuras veremos los resultados encontrados en España, Europa (Alemania, Bélgica, Francia, Holanda, Italia, y España) y algunos países de todo el mundo.

En la primera tenemos la prevalencia de los trastornos de ansiedad en los últimos 12 meses para la población española.

Prevalencia-año de los trastornos de ansiedad en España

Segunda: prevalencia vida de los trastornos de ansiedad para la población española.

Prevalencia-vida de los trastornos de ansiedad en España

Prevalencia en los últimos 12 meses y a lo largo de la vida de los trastornos de ansiedad en la población europea (ESEMed).

Como puede verse, la prevalencia en mujeres en los últimos doce meses para cualquier trastorno de ansiedad fue de 7,6 frente a 2,5 en los varones. Además las mujeres presentan una probabilidad de padecer un trastorno de ansiedad 3,3 veces mayor que los hombres.

En cuanto al grupo de edad la mayor prevalencia y probabilidad de padecer un trastorno ansiedad estaba entre los 18 y 24 años (prevalencia 7.8, probabilidad ligeramente mayor que en el grupo de mayor edad).

Respecto al estado civil tanto la prevalencia como la probabilidad de desarrollar un trastorno de ansiedad fue mayor para el grupo de personas previamente casadas, siendo la prevalencia 7.1, y la probabilidad casi el doble que en los otros dos grupos (solteros y casados).

En relación a los años de escolaridad, la prevalencia fue ligeramente mayor en el grupo de estudios básicos, aunque sin diferencias significativas entre los distintos grupos.

En cuanto al tamaño del municipio no se observaron diferencias significativas en prevalencia y probabilidad entre los municipios de menos de 10.000 habitantes y los de más de 500.000 mil.

Por último, y en relación a la actividad laboral la mayor prevalencia se encontró en personas de baja por enfermedad, discapacitadas y en situación de desempleo. La mayor probabilidad fue para el grupo desempleado.

Así pues, los factores más relacionados con padecer o desarrollar un trastorno de ansiedad se encontraron que fueron los siguientes: ser mujer, tener entre 18 y 24 años, haber estado previamente casado y encontrase de baja por enfermedad.

Prevalencia de los trastornos de ansiedad en Europa

En la tercera figura puede verse la prevalencia de los trastornos de ansiedad en los últimos 12 meses y a lo largo de la vida para diferentes países de Europa: Alemania, Bélgica, España, Francia, Holanda e Italia.

Puesto que dos de cada tres pacientes con trastornos de ansiedad acuden a las consultas de Atención Primaria, las prevalencias que encontramos en este contexto son mayores que las encontradas en las encuestas realizadas en la población general. Así, mientras que la prevalencia en los últimos 12 meses para cualquier trastorno de ansiedad en la población española es del 6,2%, en las consultas de Atención Primaria dicha prevalencia alcanza el 18,5%. Si hablamos de prevalencia a lo largo de la vida para cualquier trastorno de ansiedad, en la población española del 9,4% y en Atención Primaria es del 20,8%.

Si en vez de utilizar la entrevista clínica estructurada se usan las pruebas de cribado los valores alcanzan normalmente cifras más altas. Así, en las consultas de Atención Primaria se encontró una prevalencia de trastornos de ansiedad del 25.6%, utilizando el PRIME-MD, antecesor del PHQ.