Header image
 
Pontificia Universidad Católica
Madre y Maestra
 E-mail Mapa web 
  
 

Trastornos del control de impulsos

El concepto de impulso fue utilizado por primera vez por R. S. Woodworth (1918) para referirse a las reacciones internas preparatorias y consumatorias que experimenta una persona para que se activen determinados mecanismos de la conducta que le llevan a iniciar o finalizar una actividad o acción.

Clark Hull trabajó experimentalmente el concepto de impulso, desarrollando un enfoque neoconductista estímulo-organismo-respuesta (E-O-R), en el que la motivación para aprender a encontrar comida dentro de un laberinto se estudiaba como un impulso.

Un tema de gran interés pero poco conocido en el campo de la psicopatología son los trastornos del control de los impulsos.

¿Qué nos mueve a hacer las cosas?, ¿Qué nos motiva?, ¿Necesidades insatisfechas?, ¿Emociones negativas?, ¿Intereses, expectativas, atribuciones, incentivos, placer?

¿Por qué una persona llega a desarrollar conductas que pueden ser perjudiciales para sí mismo y para otras personas significativas en su vida, provocan alta activación fisiológica, elevada ansiedad y gran satisfacción mientras las lleva a cabo, para pasar después a un gran sentimiento de arrepentimiento, desolación y culpa tras haber perdido el control de su conducta y de sus emociones y haber vuelto a repetir la misma conducta destructiva?

De acuerdo con el manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales (DSM-IV) existen una serie de trastornos de la personalidad, como el trastorno antisocial y otros trastornos mentales que entran dentro de la categoría de los trastornos del control de los impulsos:

  1. Trastornos por consumo de sustancias psicoactivas.

  2. Algunos trastornos y hábitos relacionados con el comportamiento sexual, como las parafilias y las paidofilias.

  3. Trastornos de la conducta alimentaria (bulimia y trastorno por atracón)

  4. Trastornos del control de los impulsos no clasificados en otros apartados: ludopatía, piromanía, cleptomanía, tricotilomanía, trastorno explosivo intermitente, otros trastornos del control de impulsos no especificados.

Además de estos tres grupos de trastornos, existen otros trastornos del control de los impulsos no clasificados en otros apartados (DSM-IV). Se trata de un grupo diagnóstico heterogéneo en el que predomina la dificultad para resistir un impulso, una motivación o una tentación de llevar a cabo un acto perjudicial para la propia persona o para los demás. Dichos trastornos son los siguientes:

      1. Ludopatía

      2. Piromanía

      3. Cleptomanía

      4. Tricotilomanía

      5. Trastorno explosivo intermitente

      6. Otros trastornos del control de impulsos no especificados.

Una característica común de todos estos trastornos es la sensación de tensión o activación interior previa, para pasar tras la consumación al placer, gratificación o liberación, seguido de arrepentimiento, autorreproches y sentimientos de culpa. Este proceso se vuelve crónico llegando a constituir un grave problema de dependencia.

Aunque tradicionalmente el término adicción se ha asociado al consumo y dependencia de las drogas, sabemos que cualquier actividad normal puede convertirse en una conducta adictiva ya que los componentes más representativos de los trastornos adictivos son la pérdida del control y la dependencia.

Componentes fundamentales de los trastornos adictivos:

  1. Pérdida de control continuada a pesar de las consecuencias negativas.

  2. Desarrollo de dependencia progresiva cada vez mayor.

  3. Comportamiento desencadenado por un deseo que puede ser desde moderado hasta irrefrenable.

  4. Síndrome de abstinencia.

  5. Pérdida de interés por otro tipo de actividades que anteriormente resultaban agradables o placenteras.

  6. Comportamiento controlado por refuerzos positivos (placer, satisfacción) y negativos (alivio de la tensión emocional acumulada).

¿Cuándo podemos considerar que una conducta es normal y cuando patológica?

Se considera que una conducta es de tipo patológico o anormal cuando interfiere gravemente en la vida diaria de la persona, produce consecuencias adversas a nivel personal, familiar, laboral, genera dependencia. Otras variables a considerar son la intensidad, la frecuencia, la cantidad de dinero y tiempo invertido, etc.

En cuanto a las diferencias entre las adicciones químicas y las adicciones psicológicas, encontramos que las químicas suelen múltiples, por ejemplo fumar, beber, consumir alguna droga, tomar tranquilizantes, etc. En las psicológicas la adicción múltiple no es tan frecuente, por ejemplo ser adicto al juego, al sexo y al trabajo. La combinación más habitual suele ser una combinación de ambas: adicción química y adicción psicológica, por ejemplo adicción al trabajo y a la coca.

¿Qué tipo de factores pueden llevar a una persona a realizar un acto de manera compulsiva, incontrolada, a pesar de las consecuencias negativas para su vida, su bienestar, su familia, su trabajo, su salud, etc.?

Parece que existen ciertos factores psicológicos que pueden predisponer al desarrollo de un trastorno del control de los impulsos. Por ejemplo algunas variables de personalidad, como la impulsividad, la necesidad de búsqueda de sensaciones nuevas, baja autoestima, baja tolerancia a estados emocionales negativos y un estilo de afrontamiento poco adaptativo de los problemas y las dificultades de la vida. También se sabe que hay otros factores relacionados con la vulnerabilidad emocional, por ejemplo tener un estado de ánimo depresivo, ausencia de afecto, cohesión familiar desestructurada y déficit o ausencia de relaciones sociales gratificantes.

Tratamiento psicológico de los trastornos del control de los impulsos

El tratamiento psicológico que ha demostrado ser más eficaz para el abordaje de estos problemas es el tratamiento cognitivo-conductual. Este tratamiento consiste en controlar primero los estímulos relacionados con la pérdida del control, para pasar a una exposición controlada y jerarquizada de dichos estímulos hasta conseguir que la persona pueda manejar sus emociones, sus pensamientos y sus conductas y por tanto sus impulsos.

En dicho proceso se deben identificar las situaciones de riesgo para que la persona pueda aprender a afrontarlas de forma adaptativa modificando primero sus distorsiones cognitivas sobre su capacidad de control (sesgos de atención, interpretación, memoria, procesos atribucionales, expectativas, creencias irracionales, esquemas erróneos, etc.).

En algunos tipos de trastornos como por ejemplo el juego patológico el tratamiento no incluye la exposición jerarquizada ya que ésta técnica puede resultar en sí misma un motivo continuo de recaída. Para estos casos se recomienda la abstinencia absoluta.

Mediante el control de estímulos y la exposición con prevención de respuesta se intenta evitar las situaciones asociadas a la pérdida del control y de ir exponiéndose regularmente a tales situaciones, pero sin permitirles consumar la conducta.

Por ejemplo en el caso del juego patológico la evitación consistiría en controlar el dinero y evitar situaciones o circuitos de "riesgo", así como el contacto con personas jugadoras.

Recursos:

De acuerdo con el trabajo de Javier Fernández-Montalvo y José Javier López-Goñi: “Adicciones sin drogas. Características y Vías de Intervención”, véase la presentación: Psicopatologia-de-los-impulsos-y-de-la-motivacion

Videos:

¿Qué es la adicción al trabajo?

http://www.canal.uned.es/mmobj/index/id/12735

Sistema inmunitario y adicciones

http://www.canal.uned.es/mmobj/index/id/10385

La adicción al trabajo: una investigación psicosocial

http://www.canal.uned.es/mmobj/index/id/8210

Prevención de las drogodependencias

http://www.canal.uned.es/mmobj/index/id/12020

El uso de internet entre los jóvenes españoles

http://www.canal.uned.es/mmobj/index/id/5525

Efectos del consumo de drogas en la etapa educativa

http://www.canal.uned.es/mmobj/index/id/6052

Véase el vídeo de Canal UNED titulado La Hiperactividad Infantil I. ¿Qué es la Hiperactividad Infantil?, en el siguiente enlace:

http://www.canaluned.com/mmobj/index/id/7546

Véase el vídeo de Canal UNED titulado La hiperactividad infantil III. ¿Cómo ayudar el niño hiperactivo?

http://www.canaluned.com/mmobj/index/id/7542

  
  Videos