Pasar al contenido principal

User account menu

  • Iniciar sesión
Inicio
  • Inicio
  • Emociones y Estrés
    • Emociones
      • Aspectos esenciales
        • ¿Qué son las emociones?
        • Emociones y adaptación
        • Situaciones y duración
        • Los tres sistemas de respuesta
        • Emociones: definición
      • Tipos
        • Emociones positivas
        • Emociones negativas
      • Consecuencias
        • Emociones y procesos cognitivos
        • Emociones y activación
        • Emociones y experiencia
        • Emociones y conducta
        • Emociones y salud
        • Emociones y salud mental
        • Emociones y salud física
        • ¿Cuándo salta la alarma?
      • El manejo emocional
        • Aprendizaje emocional
        • Autorregulación emocional
        • Inteligencia emocional
        • La Felicidad
        • La Autoestima
    • Emociones positivas
      • Aspectos esenciales
        • La psicología positiva
      • Consecuencias
        • Emociones positivas y rendimiento
        • Emociones positivas y salud
      • Evaluación
        • Evaluación de las emociones positivas
      • Promoción
        • Promoción de las emociones positivas
      • Manejo
        • Manejo de las emociones positivas
    • Estrés
      • Aspectos esenciales
        • ¿Qué es el estrés?
        • Estrés y adaptación
      • Consecuencias
        • Estresores
        • Estrés y activación
        • Estrés y afrontamiento
        • Estrés y emociones positivas
        • Estrés y emociones negativas
        • Estrés normal y patológico
        • Estrés, emociones y salud mental
        • Estrés, emociones y salud física
        • Estrés y consumo de psicofármacos
        • Estrés: factor de riesgo
        • Estrés y rendimiento
      • Tipos
        • Estrés laboral
        • Estrés académico
        • Estrés psicosocial
        • Estrés en los cuidadores informales
        • Estrés en la enfermedad crónica
        • Estrés familiar
        • Estrés traumático
        • Estrés en la infancia
        • Maltrato
      • Evaluación
        • Autoevaluación del estrés
        • Epidemiología del estrés
      • Manejo y Prevención
        • Manejo del estrés
        • Prevención del estrés
    • Ansiedad
      • Aspectos esenciales
        • ¿Qué es la ansiedad?
        • Ansiedad y estrés
        • Ansiedad y miedo
        • Ansiedad y procesos cognitivos
        • Ansiedad: manifestaciones
        • Ansiedad: situaciones
        • Ansiedad normal y patológica
      • Consecuencias
        • Ansiedad y rendimiento
        • Ansiedad y salud mental
        • Ansiedad y salud física
        • Ansiedad: factor de riesgo
      • Evaluación
        • Ansiedad: diferencias individuales
        • Autoevaluación de la ansiedad
        • Epidemiología de la ansiedad
      • Manejo y Prevención
        • Manejo de la ansiedad
        • Prevención de la ansiedad
    • Tristeza
      • Aspectos esenciales
        • ¿Qué es la tristeza?
        • Tristeza y procesos cognitivos
        • Tristeza: manifestaciones
        • Tristeza: situaciones
        • Tristeza normal y patológica
      • Consecuencias
        • Tristeza y rendimiento
        • Tristeza y salud mental
        • Tristeza y salud física
        • Estado de ánimo bajo
      • Evaluación
        • Autoevaluación de la tristeza
      • Manejo y Prevención
        • Manejo de la tristeza
        • Prevención de la tristeza
    • Ira
      • Aspectos esenciales
        • ¿Qué es la ira?
        • Ira y procesos cognitivos
        • Ira: manifestaciones
        • Ira: situaciones
        • Ira normal y patológica
      • Consecuencias
        • Ira y rendimiento
        • Ira y salud mental
        • Ira y salud física
      • Evaluación
        • Autoevaluación de la ira
      • Manejo y Prevención
        • Manejo de la ira
        • Prevención de la ira
  • BE y salud
    • Aspectos esenciales
      • ¿De qué factores depende la salud?
    • Estilo de vida
      • Estrés, Emociones y Alimentación
      • Estrés, Emociones y Ejercicio Físico
      • Estrés, emociones y descanso
      • Estrés, emociones y sexualidad
      • Estrés, emociones y vida social
      • Estrés, emociones y familia
      • Estrés, emociones y trabajo
      • Estrés, emociones y formación
      • Estrés, emociones y logros
      • Estrés, emociones y tabaco
      • Estrés, emociones y alcohol
      • Estrés, emociones y otras sustancias
    • Programas
      • Estrés, emociones y desarrollo personal
    • Prevención
      • Aspectos esenciales
        • ¿Qué podemos prevenir?
      • Desórdenes emocionales
        • Problemas del estrés
        • Trastornos de ansiedad
        • Depresiones
        • Insomnio
        • Disfunciones sexuales
        • Problemas de alimentación
        • Consumo de sustancias
        • Somatizaciones
      • Cronicidad
        • Enfermedades crónicas
      • Programas
        • Programas de prevención
  • ¿Cómo estoy?
    • ¿Cómo estoy?
      • Evaluación de las emociones positivas
      • Autoevaluación del estrés
      • Autoevaluación de la ansiedad
      • Autoevaluación de la tristeza
      • Autoevaluación de la ira
  • Manejo
    • Manejo y autocuidado de los desórdenes emocionales
      • Aspectos esenciales
        • El manejo y autocuidado del paciente
        • Estrés, respuestas emocionales y síntomas psicológicos
      • Desórdenes emocionales
        • Trastornos adaptativos
        • Trastornos de ansiedad
        • Trastornos del estado de ánimo
        • Trastornos por consumo de sustancias
        • Trastornos somatomorfos
        • Trastornos del control de impulsos
        • Disfunciones sexuales
        • Insomnio
        • Trastornos de la alimentación
        • Trastornos de ansiedad en la infancia
        • Otros trastornos emocionales en la infancia
    • Manejo y autocuidado de otros problemas de salud física
      • Obesidad
  • Profesionales
    • Desórdenes emocionales
      • Aspectos esenciales
        • ¿Qué son los desórdenes emocionales?
        • Estrés, respuestas emocionales y síntomas psicológicos
        • Trastornos adaptativos
        • Trastornos de ansiedad
        • Trastornos del estado de ánimo
        • Trastornos por consumo de sustancias
        • Trastornos somatomorfos
        • Trastornos del control de impulsos
        • Disfunciones sexuales
        • Guía de autoayuda para el insomnio
        • Trastornos de la alimentación
        • Trastornos de ansiedad en la infancia
        • Otros trastornos emocionales en la infancia
      • Consecuencias
        • Consecuencias de los desórdenes emocionales
      • Evaluación
        • Autoevaluación de los desórdenes emocionales
        • Epidemiología de los desórdenes emocionales
      • Manejo y Prevención
        • Manejo de los desórdenes emocionales
        • Prevención de los desórdenes emocionales
    • Trastornos de ansiedad
      • Aspectos esenciales
        • ¿Qué son los trastornos de ansiedad?
        • Ataques de pánico (crisis de ansiedad, crisis de angustia)
        • Trastorno de pánico sin agorafobia
        • Trastorno de pánico con agorafobia
        • Agorafobia sin historia de trastorno de pánico
        • Fobia específica
        • Fobia social
        • Trastorno obsesivo-compulsivo
        • Trastorno por estrés postraumático
        • Trastorno por estrés agudo
        • Trastorno de ansiedad generalizada
        • Trastorno de ansiedad debido a enfermedad médica
        • Trastorno de ansiedad inducido por sustancias
      • Evaluación
        • Autoevaluación de los trastornos de ansiedad
        • Epidemiología de los trastornos de ansiedad
      • Manejo y Prevención
        • Manejo de los trastornos de ansiedad
        • Prevención de los trastornos de ansiedad
    • Trastornos del estado de ánimo
      • Aspectos esenciales
        • ¿Qué son las depresiones?
        • Trastorno depresivo mayor
        • Trastorno distímico
        • Trastorno bipolar
        • Depresión por enfermedad médica
        • Depresión por consumo de sustancias
      • Evaluación
        • Autoevaluación de la depresión
        • Epidemiología de la depresión
      • Manejo y Prevención
        • Manejo de la depresión
        • Prevención de la depresión
    • Trastornos psicofisiológicos
      • Aspectos esenciales
        • ¿Qué son los trastornos psicofisiológicos?
        • Estrés, respuestas emocionales y síntomas físicos
        • Trastornos cardiovasculares
        • Trastornos digestivos
        • Trastornos respiratorios
        • Trastornos dermatológicos
        • Trastornos de la fertilidad
        • Dolor crónico
        • Cefaleas
      • Evaluación
        • Autoevaluación de trastornos psicofisiológicos
        • Epidemiología de trastornos psicofisiológicos
      • Manejo y Prevención
        • Manejo de trastornos psicofisiológicos
        • Prevención de trastornos psicofisiológicos
    • Técnicas de tratamiento eficaces
      • Aspectos esenciales
        • Técnicas basadas en la evidencia
      • Psicológicas
        • Técnicas cognitivas
        • Técnicas de relajación
        • Técnicas conductuales
      • Farmacológicas
        • Tranquilizantes
        • Antidepresivos
      • Otras
        • Las técnicas que no son eficaces

Sobrescribir enlaces de ayuda a la navegación

  1. Inicio
  2. ¿Qué son los trastornos psicofisiológicos?

¿Qué son los trastornos psicofisiológicos?

¿Qué son los trastornos psicofisiológicos?

En principio los síntomas físicos (como aceleración cardiaca, palpitaciones, o tensión muscular) son las primeras manifestaciones que experimentan muchas personas tras estar sometidas a altos niveles de estrés, ansiedad y activación fisiológica.

Si las situaciones estresantes que provocan la ansiedad se mantienen a lo largo del tiempo (por ejemplo, en la actividad laboral se tiene una importante responsabilidad o se está siendo evaluado de forma casi permanente), esos síntomas físicos, característicos de cada individuo, pueden llegar a constituirse en somatizaciones, o desórdenes pscofisiológicos transitorios (pero que tiende a hacerse crónicos), como el dolor de cabeza, dolor de hombros o espalda, fatiga crónica, molestias digestivas, etc. Muchas personas que acuden a la consulta de su médico de Atención Primaria presentan varias somatizaciones. Así, casi un 30% de los pacientes españoles que acuden a Atención Primaria declara haber sufrido tres o más síntomas físicos sin base orgánica en las últimas dos semanas. Estos síntomas son acumulativos, tienden a cronicidad (2 de cada 3 personas los presentan desde hace más de 6 meses) y su acumulación está relacionada con ansiedad, así como con peor salud.

A veces, las situaciones que provocan la ansiedad no se han prolongado en el tiempo y sin embargo surgen somatizaciones, bien porque la persona dedica mucho tiempo a pensar en ellas (sesgos cognitivos), bien porque fueron muy fuertes y provocaron síntomas muy intensos que se vienen repitiendo desde entonces, como si se hubieran condicionado (condicionamiento clásico de respuestas fisiológicas inervadas por el sistema nervioso autónomo) y hubiesen adquirido una cierta autonomía (en contra de la propia voluntad).

En ocasiones nos encontramos con que una persona ha desarrollado un trastorno mental y además experimenta algunas somatizaciones, pues existe una fuerte relación entre enfermedad mental y física. Por un lado, los síntomas físicos que no tienen una explicación biológica, cuando existen ciertas distorsiones cognitivas, pueden ser un trastorno mental por somatización según la DSM-IV. Entre los trastornos somatomorfos, encontramos el de somatización, hipocondría, trastorno por dolor, trastorno de conversión, dismórfico corporal, o somatomorfo indiferenciado. En Cataluña, los pacientes de Atención Primaria evaluados con el PRIME-MD presentaron comorbilidad (Roca et al., 2009):

- 18,6% entre trastornos del estado de ánimo y somatomorfos

- 14,8% entre trastornos de ansiedad y somatomorfos

- 11,5% entre los trastornos del estado de ánimo, ansiedad y somatomorfos.

En un estudio para validar el PHQ-15 en la población española que acude a las consultas de Atención Primaria se encontró que los pacientes que tenían probables trastornos de ansiedad o trastorno depresivo mayor habían tenido somatizaciones en las últimas 4 semanas en un alto porcentaje de casos, como puede verse en la tabla siguiente. Así un 51,9% de los pacientes con probable desorden emocional (ansiedad o depresión) ha sufrido en las 4 últimas semanas cansancio o agotamiento físico, un 37,1% insomnio, un 25% dolores de cabeza, etc.

“Me ha molestado mucho” en las 4 últimas semanas

Porcentaje de
cada síntoma

Síntoma físico

%

Sentirse cansado o con pocas energías

51,9

Problemas de sueño

37,1

Dolores de cabeza

25,0

Dolor en sus brazos, piernas o articulaciones (rodillas, caderas, etc.)

21,0

Dolor de espalda

20,1

Palpitaciones o sentir el corazón acelerado

20,0

Falta de respiración

16,0

Náuseas, gases o indigestión

12,1

Estreñimiento, ir suelto de vientre o diarrea

11,9

Dolor de estómago

11,6

Dolores menstruales u otras molestias asociadas a la menstruación (mujeres)

11,4

Dolor o problemas durante sus relaciones sexuales

10,6

Dolor torácico (zona del pecho)

10,1

Mareos

9,8

Desmayos

2,2

Por otro lado, en la misma clasificación (DSM-IV) encontramos los factores psicológicos que afectan a enfermedad médica, como por ejemplo síntomas emocionales (ansiedad y depresión) que exacerban una crisis de asma, o respuesta fisiológica relacionada con estrés que afecta a úlcera digestiva.

F54 Factores psicológicos que afectan al estado físico (DSM-IV):

  • Trastorno mental que afecta a una enfermedad médica
  • Síntomas psicológicos que afectan a una enfermedad médica
  • Rasgos de personalidad o estilo de afrontamiento que afectan a una enfermedad médica
  • Comportamientos desadaptativos que afectan a una enfermedad médica
  • Respuesta fisiológica relacionada con el estrés que afecta a una enfermedad médica
  • Otros factores psicológicos o no especificados que afectan a una enfermedad médica

Así pues algunos trastornos físicos de la salud presentan etiología múltiple, cursan con altos niveles de ansiedad y estrés (síntomas psicológicos que afectan a una enfermedad médica), alta activación fisiológica (respuesta fisiológica relacionada con el estrés que afecta a una enfermedad médica) o comportamientos desadaptativos que afectan a una enfermedad médica. Son los llamados trastornos psicofisiológicos, como algunas arritmias, problemas de dolor muscular o de cabeza (tensional), la hipertensión, etc. Están asociados con desórdenes emocionales de tipo ansioso y depresivo, de manera que las personas hipertensas o problemas digestivos puntúan más alto en síntomas de ansiedad y depresión.

La clasificación internacional de enfermedades de la Organización Mundial de la Salud (CIE-10) incluye una categoría que considera este tipo de trastornos y lo denomina “Factores psicológicos y del comportamiento en trastornos o enfermedades clasificados en otro lugar”. Veamos una breve definición y ejemplos de trastornos.

F54 Factores psicológicos y del comportamiento en trastornos o enfermedades clasificados en otro lugar

Esta categoría debe utilizarse para diagnosticar la presencia de influencias psicológicas o comportamentales consideradas como importantes en la etiología de trastornos somáticos que pueden ser clasificados de acuerdo con otros capítulos de la CIE-10. Este tipo de alteraciones mentales suelen ser normalmente leves, no permiten hacer un diagnóstico clínico más específico y a menudo son muy prolongadas (tales como preocupaciones, conflictos emocionales o aprensión). Por sí mismas no satisfacen las pautas de ninguna de las categorías descritas en el resto de este tomo V (F) de la CIE-10. Debería utilizarse un código adicional para identificar el trastorno somático (en los pocos casos en que un trastorno psiquiátrico manifiesto se considere el causante de un trastorno somático, deberá utilizarse un segundo código adicional para dejar constancia de este trastorno mental).

A continuación figuran algunos ejemplos de cómo se debe utilizar esta categoría: asma (F54 + J45), dermatitis y eczema (F54 + L23- L25), úlcera gástrica (F54 + K25.-), colitis mucosa (F54 + K58.-), colitis ulcerosa (F54 + K51.-) y urticaria (F54 + L50.-).

Incluye: factores psicológicos que afectan a funciones somáticas

Excluye: cefalea de tensión por estar incluida en otro apartado (G44.2)

 

Cuando se investiga el nivel de ansiedad de un grupo de personas con estos problemas psicofisiológicos (hipertensión, cefaleas, úlcera, asma, psoriasis, etc.) en un diseño caso-control, sus puntuaciones en cuestionarios como el ISRA, son mucho más altas. Así, en el manual del Inventario de Situaciones y Respuestas de Ansiedad (ISRA) se observa que las puntuaciones medias de los hombres con trastornos psicofisiológicos alcanzaron el centil 85 de la población general sin trastornos, mientras que en el caso de las mujeres llegan al centil 90.

Las elevadas puntuaciones en ansiedad del grupo de trastornos psicofisiológicos son sin embargo inferiores a las puntuaciones medias del grupo clínico, con trastornos de ansiedad. Si tomamos este grupo último grupo como referencia, las personas con trastornos psicofisiológicos obtienen un centil 30 para hombres y 45 para mujeres. Es decir, las personas con trastornos psicofisiológicos muestran puntuaciones medias por encima de la gran mayoría de la población sin trastornos, pero por debajo de la media de las personas con trastornos de ansiedad.

 

Otras condiciones físicas crónicas, como la diabetes o el cáncer están asociadas con desórdenes emocionales, especialmente la depresión y los trastornos de ansiedad. Véanse las dos siguientes Figuras.

Comorbilidad entre desórdenes emocionales, trastornos psicofisiológicos y condición física crónica

En la investigación científica encontramos con frecuencia comorbilidad entre trastornos mentales y físicos. Por ejemplo, las personas que tienen diabetes presentan un riesgo relativo de 1,15 para sufrir depresión (hay un 15% más de personas deprimidas con diabetes que sin diabetes). A su vez, las personas que tienen depresión presentan un riesgo relativo de 1,60 para sufrir diabetes tipo II (hay un 60% más de personas con diabetes entre los deprimidos que entre las personas sin depresión).

La comorbilidad múltiple de trastornos mentales multiplica la probabilidad de desarrollar enfermedades físicas. Así, por ejemplo, las personas con un trastorno comórbido de ansiedad y depresión multiplican por 2,7 la probabilidad de tener úlcera, como puede verse en la siguiente figura.

Asociación de trastornos mentales con condiciones físicas crónicas

En las consultas de Atención Primaria en España también se ha encontrado comorbilidad entre trastornos físicos crónicos y trastornos mentales, como puede verse en la siguiente figura.

AP España: trastornos mentalesy enfermedad física crónica

Véase la presentación “Estres_emociones_y_desordenes_emocionales_y_salud.pdf”

Existen una serie de enfermedades físicas que están especialmente relacionadas con emociones y desórdenes emocionales. En ocasiones se les llama trastornos psicofisiológicos y los más importantes son los siguientes: algunos trastornos cardiovasculares (hipertensión, arritmia, infarto, enfermedad coronaria), ciertos trastornos digestivos (como el trastorno por intestino irritable, o las úlceras), algunos de tipo respiratorio (el asma y las alergias), algunas dermatitis (como soriasis, acné, eccema), otros trastornos relacionados con activación fisiológica (cefaleas, dolor crónico, infertilidad).

Véase el apartado Emociones y estrés / Emociones / Consecuencias / Emociones y salud física

Tags
Profesionales
Trastornos psicofisiológicos
¿Qué son los trastornos psicofisiológicos?
Profile picture for user Bienestar Emocional
Bienestar Emocional
Ago 03, 2021
5
min read
A- A+
  • facebook
  • twitter
  • envelope
  • print
Inicio
Bienestar Emocional

Redes sociales: 

  • instagram
  • facebook-f
  • twitter
  • linkedin-in

Emociones

  • Emociones
  • Emociones positivas
  • Estrés
  • Ansiedad
  • Tristeza
  • Ira

Prevención

  • ¿Qué podemos prevenir?
  • ¿De qué factores depende la salud?
  • Programas de prevención

Empresa

  • Sobre nosotros
  • Objetivos
  • Financiadores
  • Contacto
  • Proyecto
Copyright ©, Bienestar Emocional, 2021

Footer menu

  • Privacidad
  • Terminos y condiciones
  • Contacto
  • Mapa Web
Inicio
Bienestar Emocional
Una forma de vivir
  • Inicio
  • Emociones y Estrés
    • Emociones
      • Aspectos esenciales
        • ¿Qué son las emociones?
        • Emociones y adaptación
        • Situaciones y duración
        • Los tres sistemas de respuesta
        • Emociones: definición
      • Tipos
        • Emociones positivas
        • Emociones negativas
      • Consecuencias
        • Emociones y procesos cognitivos
        • Emociones y activación
        • Emociones y experiencia
        • Emociones y conducta
        • Emociones y salud
        • Emociones y salud mental
        • Emociones y salud física
        • ¿Cuándo salta la alarma?
      • El manejo emocional
        • Aprendizaje emocional
        • Autorregulación emocional
        • Inteligencia emocional
        • La Felicidad
        • La Autoestima
    • Emociones positivas
      • Aspectos esenciales
        • La psicología positiva
      • Consecuencias
        • Emociones positivas y rendimiento
        • Emociones positivas y salud
      • Evaluación
        • Evaluación de las emociones positivas
      • Promoción
        • Promoción de las emociones positivas
      • Manejo
        • Manejo de las emociones positivas
    • Estrés
      • Aspectos esenciales
        • ¿Qué es el estrés?
        • Estrés y adaptación
      • Consecuencias
        • Estresores
        • Estrés y activación
        • Estrés y afrontamiento
        • Estrés y emociones positivas
        • Estrés y emociones negativas
        • Estrés normal y patológico
        • Estrés, emociones y salud mental
        • Estrés, emociones y salud física
        • Estrés y consumo de psicofármacos
        • Estrés: factor de riesgo
        • Estrés y rendimiento
      • Tipos
        • Estrés laboral
        • Estrés académico
        • Estrés psicosocial
        • Estrés en los cuidadores informales
        • Estrés en la enfermedad crónica
        • Estrés familiar
        • Estrés traumático
        • Estrés en la infancia
        • Maltrato
      • Evaluación
        • Autoevaluación del estrés
        • Epidemiología del estrés
      • Manejo y Prevención
        • Manejo del estrés
        • Prevención del estrés
    • Ansiedad
      • Aspectos esenciales
        • ¿Qué es la ansiedad?
        • Ansiedad y estrés
        • Ansiedad y miedo
        • Ansiedad y procesos cognitivos
        • Ansiedad: manifestaciones
        • Ansiedad: situaciones
        • Ansiedad normal y patológica
      • Consecuencias
        • Ansiedad y rendimiento
        • Ansiedad y salud mental
        • Ansiedad y salud física
        • Ansiedad: factor de riesgo
      • Evaluación
        • Ansiedad: diferencias individuales
        • Autoevaluación de la ansiedad
        • Epidemiología de la ansiedad
      • Manejo y Prevención
        • Manejo de la ansiedad
        • Prevención de la ansiedad
    • Tristeza
      • Aspectos esenciales
        • ¿Qué es la tristeza?
        • Tristeza y procesos cognitivos
        • Tristeza: manifestaciones
        • Tristeza: situaciones
        • Tristeza normal y patológica
      • Consecuencias
        • Tristeza y rendimiento
        • Tristeza y salud mental
        • Tristeza y salud física
        • Estado de ánimo bajo
      • Evaluación
        • Autoevaluación de la tristeza
      • Manejo y Prevención
        • Manejo de la tristeza
        • Prevención de la tristeza
    • Ira
      • Aspectos esenciales
        • ¿Qué es la ira?
        • Ira y procesos cognitivos
        • Ira: manifestaciones
        • Ira: situaciones
        • Ira normal y patológica
      • Consecuencias
        • Ira y rendimiento
        • Ira y salud mental
        • Ira y salud física
      • Evaluación
        • Autoevaluación de la ira
      • Manejo y Prevención
        • Manejo de la ira
        • Prevención de la ira
  • BE y salud
    • Aspectos esenciales
      • ¿De qué factores depende la salud?
    • Estilo de vida
      • Estrés, Emociones y Alimentación
      • Estrés, Emociones y Ejercicio Físico
      • Estrés, emociones y descanso
      • Estrés, emociones y sexualidad
      • Estrés, emociones y vida social
      • Estrés, emociones y familia
      • Estrés, emociones y trabajo
      • Estrés, emociones y formación
      • Estrés, emociones y logros
      • Estrés, emociones y tabaco
      • Estrés, emociones y alcohol
      • Estrés, emociones y otras sustancias
    • Programas
      • Estrés, emociones y desarrollo personal
    • Prevención
      • Aspectos esenciales
        • ¿Qué podemos prevenir?
      • Desórdenes emocionales
        • Problemas del estrés
        • Trastornos de ansiedad
        • Depresiones
        • Insomnio
        • Disfunciones sexuales
        • Problemas de alimentación
        • Consumo de sustancias
        • Somatizaciones
      • Cronicidad
        • Enfermedades crónicas
      • Programas
        • Programas de prevención
  • ¿Cómo estoy?
    • ¿Cómo estoy?
      • Evaluación de las emociones positivas
      • Autoevaluación del estrés
      • Autoevaluación de la ansiedad
      • Autoevaluación de la tristeza
      • Autoevaluación de la ira
  • Manejo
    • Manejo y autocuidado de los desórdenes emocionales
      • Aspectos esenciales
        • El manejo y autocuidado del paciente
        • Estrés, respuestas emocionales y síntomas psicológicos
      • Desórdenes emocionales
        • Trastornos adaptativos
        • Trastornos de ansiedad
        • Trastornos del estado de ánimo
        • Trastornos por consumo de sustancias
        • Trastornos somatomorfos
        • Trastornos del control de impulsos
        • Disfunciones sexuales
        • Insomnio
        • Trastornos de la alimentación
        • Trastornos de ansiedad en la infancia
        • Otros trastornos emocionales en la infancia
    • Manejo y autocuidado de otros problemas de salud física
      • Obesidad
  • Profesionales
    • Desórdenes emocionales
      • Aspectos esenciales
        • ¿Qué son los desórdenes emocionales?
        • Estrés, respuestas emocionales y síntomas psicológicos
        • Trastornos adaptativos
        • Trastornos de ansiedad
        • Trastornos del estado de ánimo
        • Trastornos por consumo de sustancias
        • Trastornos somatomorfos
        • Trastornos del control de impulsos
        • Disfunciones sexuales
        • Guía de autoayuda para el insomnio
        • Trastornos de la alimentación
        • Trastornos de ansiedad en la infancia
        • Otros trastornos emocionales en la infancia
      • Consecuencias
        • Consecuencias de los desórdenes emocionales
      • Evaluación
        • Autoevaluación de los desórdenes emocionales
        • Epidemiología de los desórdenes emocionales
      • Manejo y Prevención
        • Manejo de los desórdenes emocionales
        • Prevención de los desórdenes emocionales
    • Trastornos de ansiedad
      • Aspectos esenciales
        • ¿Qué son los trastornos de ansiedad?
        • Ataques de pánico (crisis de ansiedad, crisis de angustia)
        • Trastorno de pánico sin agorafobia
        • Trastorno de pánico con agorafobia
        • Agorafobia sin historia de trastorno de pánico
        • Fobia específica
        • Fobia social
        • Trastorno obsesivo-compulsivo
        • Trastorno por estrés postraumático
        • Trastorno por estrés agudo
        • Trastorno de ansiedad generalizada
        • Trastorno de ansiedad debido a enfermedad médica
        • Trastorno de ansiedad inducido por sustancias
      • Evaluación
        • Autoevaluación de los trastornos de ansiedad
        • Epidemiología de los trastornos de ansiedad
      • Manejo y Prevención
        • Manejo de los trastornos de ansiedad
        • Prevención de los trastornos de ansiedad
    • Trastornos del estado de ánimo
      • Aspectos esenciales
        • ¿Qué son las depresiones?
        • Trastorno depresivo mayor
        • Trastorno distímico
        • Trastorno bipolar
        • Depresión por enfermedad médica
        • Depresión por consumo de sustancias
      • Evaluación
        • Autoevaluación de la depresión
        • Epidemiología de la depresión
      • Manejo y Prevención
        • Manejo de la depresión
        • Prevención de la depresión
    • Trastornos psicofisiológicos
      • Aspectos esenciales
        • ¿Qué son los trastornos psicofisiológicos?
        • Estrés, respuestas emocionales y síntomas físicos
        • Trastornos cardiovasculares
        • Trastornos digestivos
        • Trastornos respiratorios
        • Trastornos dermatológicos
        • Trastornos de la fertilidad
        • Dolor crónico
        • Cefaleas
      • Evaluación
        • Autoevaluación de trastornos psicofisiológicos
        • Epidemiología de trastornos psicofisiológicos
      • Manejo y Prevención
        • Manejo de trastornos psicofisiológicos
        • Prevención de trastornos psicofisiológicos
    • Técnicas de tratamiento eficaces
      • Aspectos esenciales
        • Técnicas basadas en la evidencia
      • Psicológicas
        • Técnicas cognitivas
        • Técnicas de relajación
        • Técnicas conductuales
      • Farmacológicas
        • Tranquilizantes
        • Antidepresivos
      • Otras
        • Las técnicas que no son eficaces
Clear keys input element