Pasar al contenido principal

User account menu

  • Iniciar sesión
Inicio
  • Inicio
  • Emociones y Estrés
    • Emociones
      • Aspectos esenciales
        • ¿Qué son las emociones?
        • Emociones y adaptación
        • Situaciones y duración
        • Los tres sistemas de respuesta
        • Emociones: definición
      • Tipos
        • Emociones positivas
        • Emociones negativas
      • Consecuencias
        • Emociones y procesos cognitivos
        • Emociones y activación
        • Emociones y experiencia
        • Emociones y conducta
        • Emociones y salud
        • Emociones y salud mental
        • Emociones y salud física
        • ¿Cuándo salta la alarma?
      • El manejo emocional
        • Aprendizaje emocional
        • Autorregulación emocional
        • Inteligencia emocional
        • La Felicidad
        • La Autoestima
    • Emociones positivas
      • Aspectos esenciales
        • La psicología positiva
      • Consecuencias
        • Emociones positivas y rendimiento
        • Emociones positivas y salud
      • Evaluación
        • Evaluación de las emociones positivas
      • Promoción
        • Promoción de las emociones positivas
      • Manejo
        • Manejo de las emociones positivas
    • Estrés
      • Aspectos esenciales
        • ¿Qué es el estrés?
        • Estrés y adaptación
      • Consecuencias
        • Estresores
        • Estrés y activación
        • Estrés y afrontamiento
        • Estrés y emociones positivas
        • Estrés y emociones negativas
        • Estrés normal y patológico
        • Estrés, emociones y salud mental
        • Estrés, emociones y salud física
        • Estrés y consumo de psicofármacos
        • Estrés: factor de riesgo
        • Estrés y rendimiento
      • Tipos
        • Estrés laboral
        • Estrés académico
        • Estrés psicosocial
        • Estrés en los cuidadores informales
        • Estrés en la enfermedad crónica
        • Estrés familiar
        • Estrés traumático
        • Estrés en la infancia
        • Maltrato
      • Evaluación
        • Autoevaluación del estrés
        • Epidemiología del estrés
      • Manejo y Prevención
        • Manejo del estrés
        • Prevención del estrés
    • Ansiedad
      • Aspectos esenciales
        • ¿Qué es la ansiedad?
        • Ansiedad y estrés
        • Ansiedad y miedo
        • Ansiedad y procesos cognitivos
        • Ansiedad: manifestaciones
        • Ansiedad: situaciones
        • Ansiedad normal y patológica
      • Consecuencias
        • Ansiedad y rendimiento
        • Ansiedad y salud mental
        • Ansiedad y salud física
        • Ansiedad: factor de riesgo
      • Evaluación
        • Ansiedad: diferencias individuales
        • Autoevaluación de la ansiedad
        • Epidemiología de la ansiedad
      • Manejo y Prevención
        • Manejo de la ansiedad
        • Prevención de la ansiedad
    • Tristeza
      • Aspectos esenciales
        • ¿Qué es la tristeza?
        • Tristeza y procesos cognitivos
        • Tristeza: manifestaciones
        • Tristeza: situaciones
        • Tristeza normal y patológica
      • Consecuencias
        • Tristeza y rendimiento
        • Tristeza y salud mental
        • Tristeza y salud física
        • Estado de ánimo bajo
      • Evaluación
        • Autoevaluación de la tristeza
      • Manejo y Prevención
        • Manejo de la tristeza
        • Prevención de la tristeza
    • Ira
      • Aspectos esenciales
        • ¿Qué es la ira?
        • Ira y procesos cognitivos
        • Ira: manifestaciones
        • Ira: situaciones
        • Ira normal y patológica
      • Consecuencias
        • Ira y rendimiento
        • Ira y salud mental
        • Ira y salud física
      • Evaluación
        • Autoevaluación de la ira
      • Manejo y Prevención
        • Manejo de la ira
        • Prevención de la ira
  • BE y salud
    • Aspectos esenciales
      • ¿De qué factores depende la salud?
    • Estilo de vida
      • Estrés, Emociones y Alimentación
      • Estrés, Emociones y Ejercicio Físico
      • Estrés, emociones y descanso
      • Estrés, emociones y sexualidad
      • Estrés, emociones y vida social
      • Estrés, emociones y familia
      • Estrés, emociones y trabajo
      • Estrés, emociones y formación
      • Estrés, emociones y logros
      • Estrés, emociones y tabaco
      • Estrés, emociones y alcohol
      • Estrés, emociones y otras sustancias
    • Programas
      • Estrés, emociones y desarrollo personal
    • Prevención
      • Aspectos esenciales
        • ¿Qué podemos prevenir?
      • Desórdenes emocionales
        • Problemas del estrés
        • Trastornos de ansiedad
        • Depresiones
        • Insomnio
        • Disfunciones sexuales
        • Problemas de alimentación
        • Consumo de sustancias
        • Somatizaciones
      • Cronicidad
        • Enfermedades crónicas
      • Programas
        • Programas de prevención
  • ¿Cómo estoy?
    • ¿Cómo estoy?
      • Evaluación de las emociones positivas
      • Autoevaluación del estrés
      • Autoevaluación de la ansiedad
      • Autoevaluación de la tristeza
      • Autoevaluación de la ira
  • Manejo
    • Manejo y autocuidado de los desórdenes emocionales
      • Aspectos esenciales
        • El manejo y autocuidado del paciente
        • Estrés, respuestas emocionales y síntomas psicológicos
      • Desórdenes emocionales
        • Trastornos adaptativos
        • Trastornos de ansiedad
        • Trastornos del estado de ánimo
        • Trastornos por consumo de sustancias
        • Trastornos somatomorfos
        • Trastornos del control de impulsos
        • Disfunciones sexuales
        • Insomnio
        • Trastornos de la alimentación
        • Trastornos de ansiedad en la infancia
        • Otros trastornos emocionales en la infancia
    • Manejo y autocuidado de otros problemas de salud física
      • Obesidad
  • Profesionales
    • Desórdenes emocionales
      • Aspectos esenciales
        • ¿Qué son los desórdenes emocionales?
        • Estrés, respuestas emocionales y síntomas psicológicos
        • Trastornos adaptativos
        • Trastornos de ansiedad
        • Trastornos del estado de ánimo
        • Trastornos por consumo de sustancias
        • Trastornos somatomorfos
        • Trastornos del control de impulsos
        • Disfunciones sexuales
        • Guía de autoayuda para el insomnio
        • Trastornos de la alimentación
        • Trastornos de ansiedad en la infancia
        • Otros trastornos emocionales en la infancia
      • Consecuencias
        • Consecuencias de los desórdenes emocionales
      • Evaluación
        • Autoevaluación de los desórdenes emocionales
        • Epidemiología de los desórdenes emocionales
      • Manejo y Prevención
        • Manejo de los desórdenes emocionales
        • Prevención de los desórdenes emocionales
    • Trastornos de ansiedad
      • Aspectos esenciales
        • ¿Qué son los trastornos de ansiedad?
        • Ataques de pánico (crisis de ansiedad, crisis de angustia)
        • Trastorno de pánico sin agorafobia
        • Trastorno de pánico con agorafobia
        • Agorafobia sin historia de trastorno de pánico
        • Fobia específica
        • Fobia social
        • Trastorno obsesivo-compulsivo
        • Trastorno por estrés postraumático
        • Trastorno por estrés agudo
        • Trastorno de ansiedad generalizada
        • Trastorno de ansiedad debido a enfermedad médica
        • Trastorno de ansiedad inducido por sustancias
      • Evaluación
        • Autoevaluación de los trastornos de ansiedad
        • Epidemiología de los trastornos de ansiedad
      • Manejo y Prevención
        • Manejo de los trastornos de ansiedad
        • Prevención de los trastornos de ansiedad
    • Trastornos del estado de ánimo
      • Aspectos esenciales
        • ¿Qué son las depresiones?
        • Trastorno depresivo mayor
        • Trastorno distímico
        • Trastorno bipolar
        • Depresión por enfermedad médica
        • Depresión por consumo de sustancias
      • Evaluación
        • Autoevaluación de la depresión
        • Epidemiología de la depresión
      • Manejo y Prevención
        • Manejo de la depresión
        • Prevención de la depresión
    • Trastornos psicofisiológicos
      • Aspectos esenciales
        • ¿Qué son los trastornos psicofisiológicos?
        • Estrés, respuestas emocionales y síntomas físicos
        • Trastornos cardiovasculares
        • Trastornos digestivos
        • Trastornos respiratorios
        • Trastornos dermatológicos
        • Trastornos de la fertilidad
        • Dolor crónico
        • Cefaleas
      • Evaluación
        • Autoevaluación de trastornos psicofisiológicos
        • Epidemiología de trastornos psicofisiológicos
      • Manejo y Prevención
        • Manejo de trastornos psicofisiológicos
        • Prevención de trastornos psicofisiológicos
    • Técnicas de tratamiento eficaces
      • Aspectos esenciales
        • Técnicas basadas en la evidencia
      • Psicológicas
        • Técnicas cognitivas
        • Técnicas de relajación
        • Técnicas conductuales
      • Farmacológicas
        • Tranquilizantes
        • Antidepresivos
      • Otras
        • Las técnicas que no son eficaces

Sobrescribir enlaces de ayuda a la navegación

  1. Inicio
  2. Problemas de alimentación

Problemas de alimentación

Problemas de alimentación

El estrés nos activa, es decir, provoca un aumento de la frecuencia e intensidad de las respuestas fisiológicas, como la tasa cardíaca, la tensión muscular, la sudoración, la temperatura, el gasto de glucosa y de oxígeno, etc. Por lo tanto, el estrés tiende a favorecer las necesidades de alimentación. De hecho, con el estrés muchas personas tienden a comer más, consumir productos más calóricos y aumentar su peso, aunque algunas otras disminuyen la ingesta y pueden perder peso.

Con frecuencia nos encontramos que algunas personas cuando tienen elevados niveles de estrés, malestar emocional, como ansiedad, ira, tristeza, frustración, aburrimiento, etc., suelen comer en exceso, ingerir alimentos hipercalóricos, limitar la diversidad de alimentos y adoptar un estilo de vida más sedentario. Si el estrés, la ansiedad y demás emociones negativas son intensos y duran mucho tiempo, podrían favorecer el sobrepeso, la obesidad y el aumento del colesterol en algunas personas. Así, por ejemplo, se sabe que existe relación positiva entre trastornos de ansiedad y obesidad, especialmente en mujeres. La relación entre depresión y obesidad es más fuerte, especialmente a partir de los 50 años, y está asociada con el desarrollo de diabetes tipo 2.

En las personas en las que está muy marcada la relación entre estrés o emociones con aumento de la ingesta se dice que presentan un estilo de “comer emocional”.

Por lo tanto, el comer emocional podría ocasionar aumento de peso, sobrepeso, obesidad (especialmente si se dan también otros factores como la falta de ejercicio físico o de tipo genético) y en ocasiones atracones de comida, en personas muy impulsivas.

En general, el estrés, la falta de tiempo, la pérdida del rol de ama de casa y las presiones a las que estamos sometidos hoy han supuesto un notable alejamiento de la tradicional dieta mediterránea. Al mismo tiempo, la obesidad y el sobrepeso han ido aumentando de manera importante, hasta el punto de que estamos ya en prevalencias de un 62,3% de adultos y un 45,2% de niños que presenten bien sobrepeso o bien obesidad.

Este problema creciente se podría corregir con una adecuada información, que modificara errores sobre el papel de la alimentación en la salud, programas de entrenamiento en desarrollo de hábitos de alimentación adecuados e incremento del ejercicio físico, así como con instrucción en manejo del estrés y las emociones. Los programas preventivos que incluyen estos componentes podrían ayudar a disminuir la prevalencia y carga de las enfermedades crónicas.

Algunos factores de riesgo, como la edad, no son modificables, aunque sí pueden serlo algunos de sus efectos. Por ejemplo, con la edad disminuyen las necesidades metabólicas y en la mujer se producen cambios hormonales importantes con la menopausia. Ambos factores tienden a producir sobrepeso, que si no se atiende puede ir evolucionando hacia la obesidad, hipertensión, diabetes tipo 2, etc. Sin embargo, el sobrepeso podría ser prevenido o corregido disminuyendo la ingesta de calorías y aumentando la actividad física, así como los controles médicos preventivos. A su vez, el entrenamiento en técnicas de reducción del estrés y manejo de las emociones negativas podría ser de ayuda para disminuir la hipertensión arterial, que suele ser frecuente en la mujer de esta edad.

Algunas mujeres a partir de esta edad tienden aumentar su peso, la presión arterial, la osteoporosis, disminuir el ejercicio físico y en general aumentar los factores de riesgo cardiovascular. Con el fin de prevenir la aparición de enfermedades crónicas se pueden llevar a cabo programas preventivos como los que se describen en el apartado “Programas de prevención”.

Sin embargo, el estrés y las emociones negativas están asociados no sólo con el sobrepeso y la obesidad, sino también con los trastornos de la alimentación, como la anorexia, la bulimia, el trastorno por atracón y el trastorno de la alimentación no especificado.

Para prevenir la ocurrencia de trastornos de alimentación conviene conocer sus manifestaciones y factores de riesgo, como el estrés, la ansiedad, el pobre manejo de las emociones, la impulsividad, el autocontrol excesivo sobre la ingesta y el peso, las reacciones al fracaso en el autocontrol, los errores cometidos a nivel cognitivo y conductual, las características de personalidad, etc.

Aunque los trastornos de la conducta alimentaria son muy diferentes entre sí, cabe señalar las siguientes manifestaciones, aunque lógicamente no se manifiestan en todos los casos:

(1) Alteraciones de la ingesta, a pesar de las consecuencias negativas (médicas, emocionales, conductuales, sociales)

- Restricciones: comer muy poco, disminuir la variedad (existen alimentos prohibidos)

- Purgaciones (vómitos, laxantes, diuréticos), a pesar de su ineficacia para reducir el peso y las consecuencias negativas para la salud

- Comer a solas y, cuando esto no es posible, redistribuir la comida (en el propio plato o echando a los demás)

- Atracones: comer de forma excesiva e impulsiva

(2) Otras alteraciones conductuales:

- Exceso de ejercicio, a pesar de las consecuencias negativas (articulaciones, pérdida de la regla). Ejercicio tras las comidas

- Dificultades en las relaciones sociales, relacionadas con la alimentación. Control de la conducta de los demás, para que no mencionen su problema

(3) Alteraciones emocionales: altos niveles de ansiedad, depresión e ira

(4) Sesgos o errores cognitivos: sobreestimación y repaso constante del problema relacionados con alimentación e imagen corporal, así como baja autoestima, ideas erróneas arraigadas sobre nutrición

(5) Comorbilidad:

- Desórdenes emocionales: trastornos de ansiedad, depresión, dismórfico corporal.

- Enfermedad física: amenorrea, infertilidad, osteoporosis, obesidad, etc.

- Los TCA son más comunes en

> Mujeres jóvenes: suelen comenzar en la adolescencia

> Personalidad obsesiva, perfeccionista, controladora, rígida

> Alta impulsividad (en la bulimia y los atracones)

> Niveles altos de ansiedad, trastorno obsesivo-compulsivo TOC

> Trastorno dismórfico corporal

> Antecedentes familiares (especialmente madre con TCA o TOC)

> Fracasos reiterados con dietas

> Críticas familiares y sociales, en la adolescencia, en escuela

> Aislamiento social, dificultades en las relaciones sociales

(6) Interacción de múltiples factores cognitivos, emocionales y conductuales que interaccionan:

- Los errores o sesgos cognitivos provocan alta ansiedad de evaluación, depresión y conductas compensatorias, que a su vez refuerzan la importancia de las interpretaciones erróneas y la atención excesiva a esos errores:

> Atención: rumiaciones constantes sobre comida y figura

> Valoración: distorsiones magnificadas de la imagen corporal (contraria a la opinión de los demás), de la ingesta (sobrevaloración), de las consecuencias de comer, de comer los alimentos prohibidos, etc. Desproporcionada preocupación por el peso, figura, ingesta, constitución física, belleza, moda, etc., que provocan emocionalidad negativa

> Atribuciones erróneas sobre el grado de control (debería controlar a la perfección todo lo que como, debería quitarme de la cabeza la comida, es posible y deseable hacer dieta muy restrictiva)

- Alta ansiedad: malestar psicológico, alta activación fisiológica, manifestaciones comportamentales de ansiedad, conductas reductoras de ansiedad (conductas compensatorias, como vómitos, laxantes, diuréticos, exceso de ejercicio, alimentos prohibidos)

- Estado de ánimo deprimido: altos niveles de tristeza, aislamiento social, alteraciones del apetito (lo que lleva a dejar de comer o comer más)

- Conductas compensatorias: uso de diuréticos, laxantes, dietas para perder peso, vomitar, restricciones a la variabilidad alimentaria, exceso de ejercicio físico.

 

En resumen, los problemas más importantes de la alimentación se podrían prevenir detectando si existen algunas de estas manifestaciones y algunos de estos factores de riesgo en la población a la que se dirige la prevención, que suele centrarse en la adolescencia y especialmente en las chicas, circunstancias en las que se encuentran la gran mayoría de los casos de desórdenes de la alimentación, aunque no son exclusivos de esta edad y sexo.

El perfil de riesgo más probable incluye las siguientes características:

1) adolescentes preocupados por su peso e imagen corporal (en las chicas se inicia el seguimiento de dietas restrictivas, en los chicos el ejercicio físico muy exigente en el gimnasio),

2) errores arraigados y mantenidos sobre nutrición, magnificación de las obsesiones relacionadas con la alimentación, el control del peso y de la figura corporal,

3) con altos niveles de ansiedad, en el nivel general, así como asociados a la alimentación, el control del peso y la imagen corporal,

4) desarrollo de aversión a algunas comidas, normalmente las que creen que engordan más,

5) seguimiento de diferentes dietas,

6) a veces, alta impulsividad, en los casos de atracones o bulimia,

7) carácter obsesivo, perfeccionista, autoexigente,

8) con rigidez en la búsqueda de control,

9) cierto aislamiento social,

10) que inician procesos de evitación de algunos alimentos, celebraciones culinarias,

11) desarrollan conductas compensatorias para reducir la ansiedad (como, andar después de comer, purgaciones),

12) discuten con frecuencia con las personas de su entorno,

13) pueden desarrollar una mala imagen corporal, acusada en ciertas zonas (pecho, tripa, cadera, trasero), que no es objetiva, es resistente a la argumentación racional y la contrastación con datos de la realidad,

14) intentan evitar que se vean ciertas partes del cuerpo en lugares en que es habitual mostrarlas (uso obligado de pareos en la playa, oscuridad en las relaciones sexuales),

15) presentan miedos irracionales sobre estos aspectos (no encontraré pareja, me abandonará si me ve),

16) en ocasiones hay antecedentes maternos de trastorno de la alimentación.

Los programas de prevención desarrollados en la escuela tienen como objetivo evaluar y modificar estos aspectos del perfil de riesgo en adolescentes, así como en preadolescentes. Sus objetivos principales deben centrarse en la mejora de los hábitos de alimentación para evitar el sobrepeso, la obesidad y los trastornos de la alimentación.

Los programas de “escuela para padres” intentan informar y concienciar a los padres sobre la necesidad de tener en cuenta el objetivo de desarrollar buenos hábitos de alimentación que pueden prevenir tanto la obesidad infantil como los trastornos de la alimentación. Así mismo, se les enseñan de manera teórica y práctica técnicas de modificación de conducta y mejora de la comunicación con sus hijos, para que puedan desarrollar mejor su función educadora, incluido dicho objetivo sobre la alimentación.

Por lo general los programas preventivos incluyen básicamente distintos módulos de psicoeducación en los que se recoge información sobre alimentación y aspectos psicológicos, especialmente relacionados con el perfil que acabamos de ver.

 

Los aspectos que suele incluir la psicoeducación son:

(1) Alimentación

- Funciones: necesidad vital, fuente de energía, adquisición de recursos, salud, belleza

- Disfunciones: carencia (exceso) de energía y recursos, déficits (excesos) en parámetros de salud, aumento de riesgos, problemas de salud, disminución de fertilidad, de esperanza de vida, densidad ósea, regeneración piel, etc.

- Relaciones con personalidad: rasgos de impulsividad, perfeccionismo, rigidez, obsesión, ansiedad

- Relaciones con estrés y emociones

- Diferencias individuales: unos ganan, otros pierden peso

- Factores de riesgo para el desarrollo de desórdenes de la alimentación y obesidad

- Relaciones entre sesgos cognitivos, ansiedad, emociones, desórdenes emocionales, evitaciones, conductas de seguridad, compensatorias e ingesta

(2) Factores de riesgo

- Anorexia:

- Personalidad obsesiva, controladora, rígida, perfeccionista, rumiativa, ansiosa

- Distorsión de la imagen corporal, desarrollo de evitaciones

- Sesgos cognitivos centrados en la ingesta, la imagen corporal

- Alta ansiedad de evaluación en lo físico

- Bulimia y trastorno por atracón:

- Similares a la anorexia, pero hay que añadir

- Fuerte impulsividad

- Escaso manejo de las emociones en las relaciones

- Trastorno de la alimentación no especificado:

- Información errónea sobre la alimentación, el control del peso, las dietas

- Hábitos de alimentación y ejercicio inadecuados

- Tendencia al autoengaño y la búsqueda de remedios mágicos

- Los déficits en el manejo emocional se afrontan comiendo más

(3) Emociones, estrés

- Anorexia: el estrés acentúa el aumento de sesgos cognitivos, ansiedad, dieta restrictiva, conductas compensatorias, purgativas, excesos de ejercicio

- Bulimia y trastorno por atracón: la dieta muy restrictiva, el estrés, los sesgos cognitivos, la ansiedad, el pobre manejo de las emociones negativas y la impulsividad incrementan la probabilidad de atracones, que producirán depresión, culpa, vergüenza, etc., que a su vez incrementarán de nuevo la probabilidad de más atracones

- Trastorno de la alimentación no especificado: las creencias erróneas, los sesgos cognitivos, dan lugar a alta emocionalidad negativa, uso frecuente de dietas y conductas compensatorias, etc., que conducen a sobrepeso, obesidad e insatisfacción con la imagen corporal.

Véase el vídeo de Canal UNED titulado Educación nutricional, en el siguiente enlace:

http://www.canaluned.com/mmobj/index/id/12363

Véase el vídeo de Canal UNED titulado Dietas mágicas, en el siguiente enlace:

http://www.canaluned.com/mmobj/index/id/7733

Véase el vídeo de Canal UNED titulado Alimentación en la infancia, en el siguiente enlace:

http://www.canaluned.com/mmobj/index/id/11891

Véase el vídeo de Canal UNED titulado Alimentación en la adolescencia, en el siguiente enlace:

http://www.canaluned.com/mmobj/index/id/9515

Véase el vídeo de Canal UNED titulado La Dieta en el Anciano, en el siguiente enlace:

http://www.canaluned.com/mmobj/index/id/7521

Véase el vídeo de Canal UNED titulado Nutrición y envejecimiento, en el siguiente enlace:

http://www.canaluned.com/mmobj/index/id/12580

Véase el vídeo de Canal UNED titulado Nutrición e Inmunidad, en el siguiente enlace:

http://www.canaluned.com/mmobj/index/id/7949

Tags
Bienestar emocional
prevención
Desórdenes emocionales
Problemas de alimentación
Profile picture for user Bienestar Emocional
Bienestar Emocional
Jul 29, 2021
8
min read
A- A+
  • facebook
  • twitter
  • envelope
  • print
Inicio
Bienestar Emocional

Redes sociales: 

  • instagram
  • facebook-f
  • twitter
  • linkedin-in

Emociones

  • Emociones
  • Emociones positivas
  • Estrés
  • Ansiedad
  • Tristeza
  • Ira

Prevención

  • ¿Qué podemos prevenir?
  • ¿De qué factores depende la salud?
  • Programas de prevención

Empresa

  • Sobre nosotros
  • Objetivos
  • Financiadores
  • Contacto
  • Proyecto
Copyright ©, Bienestar Emocional, 2021

Footer menu

  • Privacidad
  • Terminos y condiciones
  • Contacto
  • Mapa Web
Inicio
Bienestar Emocional
Una forma de vivir
  • Inicio
  • Emociones y Estrés
    • Emociones
      • Aspectos esenciales
        • ¿Qué son las emociones?
        • Emociones y adaptación
        • Situaciones y duración
        • Los tres sistemas de respuesta
        • Emociones: definición
      • Tipos
        • Emociones positivas
        • Emociones negativas
      • Consecuencias
        • Emociones y procesos cognitivos
        • Emociones y activación
        • Emociones y experiencia
        • Emociones y conducta
        • Emociones y salud
        • Emociones y salud mental
        • Emociones y salud física
        • ¿Cuándo salta la alarma?
      • El manejo emocional
        • Aprendizaje emocional
        • Autorregulación emocional
        • Inteligencia emocional
        • La Felicidad
        • La Autoestima
    • Emociones positivas
      • Aspectos esenciales
        • La psicología positiva
      • Consecuencias
        • Emociones positivas y rendimiento
        • Emociones positivas y salud
      • Evaluación
        • Evaluación de las emociones positivas
      • Promoción
        • Promoción de las emociones positivas
      • Manejo
        • Manejo de las emociones positivas
    • Estrés
      • Aspectos esenciales
        • ¿Qué es el estrés?
        • Estrés y adaptación
      • Consecuencias
        • Estresores
        • Estrés y activación
        • Estrés y afrontamiento
        • Estrés y emociones positivas
        • Estrés y emociones negativas
        • Estrés normal y patológico
        • Estrés, emociones y salud mental
        • Estrés, emociones y salud física
        • Estrés y consumo de psicofármacos
        • Estrés: factor de riesgo
        • Estrés y rendimiento
      • Tipos
        • Estrés laboral
        • Estrés académico
        • Estrés psicosocial
        • Estrés en los cuidadores informales
        • Estrés en la enfermedad crónica
        • Estrés familiar
        • Estrés traumático
        • Estrés en la infancia
        • Maltrato
      • Evaluación
        • Autoevaluación del estrés
        • Epidemiología del estrés
      • Manejo y Prevención
        • Manejo del estrés
        • Prevención del estrés
    • Ansiedad
      • Aspectos esenciales
        • ¿Qué es la ansiedad?
        • Ansiedad y estrés
        • Ansiedad y miedo
        • Ansiedad y procesos cognitivos
        • Ansiedad: manifestaciones
        • Ansiedad: situaciones
        • Ansiedad normal y patológica
      • Consecuencias
        • Ansiedad y rendimiento
        • Ansiedad y salud mental
        • Ansiedad y salud física
        • Ansiedad: factor de riesgo
      • Evaluación
        • Ansiedad: diferencias individuales
        • Autoevaluación de la ansiedad
        • Epidemiología de la ansiedad
      • Manejo y Prevención
        • Manejo de la ansiedad
        • Prevención de la ansiedad
    • Tristeza
      • Aspectos esenciales
        • ¿Qué es la tristeza?
        • Tristeza y procesos cognitivos
        • Tristeza: manifestaciones
        • Tristeza: situaciones
        • Tristeza normal y patológica
      • Consecuencias
        • Tristeza y rendimiento
        • Tristeza y salud mental
        • Tristeza y salud física
        • Estado de ánimo bajo
      • Evaluación
        • Autoevaluación de la tristeza
      • Manejo y Prevención
        • Manejo de la tristeza
        • Prevención de la tristeza
    • Ira
      • Aspectos esenciales
        • ¿Qué es la ira?
        • Ira y procesos cognitivos
        • Ira: manifestaciones
        • Ira: situaciones
        • Ira normal y patológica
      • Consecuencias
        • Ira y rendimiento
        • Ira y salud mental
        • Ira y salud física
      • Evaluación
        • Autoevaluación de la ira
      • Manejo y Prevención
        • Manejo de la ira
        • Prevención de la ira
  • BE y salud
    • Aspectos esenciales
      • ¿De qué factores depende la salud?
    • Estilo de vida
      • Estrés, Emociones y Alimentación
      • Estrés, Emociones y Ejercicio Físico
      • Estrés, emociones y descanso
      • Estrés, emociones y sexualidad
      • Estrés, emociones y vida social
      • Estrés, emociones y familia
      • Estrés, emociones y trabajo
      • Estrés, emociones y formación
      • Estrés, emociones y logros
      • Estrés, emociones y tabaco
      • Estrés, emociones y alcohol
      • Estrés, emociones y otras sustancias
    • Programas
      • Estrés, emociones y desarrollo personal
    • Prevención
      • Aspectos esenciales
        • ¿Qué podemos prevenir?
      • Desórdenes emocionales
        • Problemas del estrés
        • Trastornos de ansiedad
        • Depresiones
        • Insomnio
        • Disfunciones sexuales
        • Problemas de alimentación
        • Consumo de sustancias
        • Somatizaciones
      • Cronicidad
        • Enfermedades crónicas
      • Programas
        • Programas de prevención
  • ¿Cómo estoy?
    • ¿Cómo estoy?
      • Evaluación de las emociones positivas
      • Autoevaluación del estrés
      • Autoevaluación de la ansiedad
      • Autoevaluación de la tristeza
      • Autoevaluación de la ira
  • Manejo
    • Manejo y autocuidado de los desórdenes emocionales
      • Aspectos esenciales
        • El manejo y autocuidado del paciente
        • Estrés, respuestas emocionales y síntomas psicológicos
      • Desórdenes emocionales
        • Trastornos adaptativos
        • Trastornos de ansiedad
        • Trastornos del estado de ánimo
        • Trastornos por consumo de sustancias
        • Trastornos somatomorfos
        • Trastornos del control de impulsos
        • Disfunciones sexuales
        • Insomnio
        • Trastornos de la alimentación
        • Trastornos de ansiedad en la infancia
        • Otros trastornos emocionales en la infancia
    • Manejo y autocuidado de otros problemas de salud física
      • Obesidad
  • Profesionales
    • Desórdenes emocionales
      • Aspectos esenciales
        • ¿Qué son los desórdenes emocionales?
        • Estrés, respuestas emocionales y síntomas psicológicos
        • Trastornos adaptativos
        • Trastornos de ansiedad
        • Trastornos del estado de ánimo
        • Trastornos por consumo de sustancias
        • Trastornos somatomorfos
        • Trastornos del control de impulsos
        • Disfunciones sexuales
        • Guía de autoayuda para el insomnio
        • Trastornos de la alimentación
        • Trastornos de ansiedad en la infancia
        • Otros trastornos emocionales en la infancia
      • Consecuencias
        • Consecuencias de los desórdenes emocionales
      • Evaluación
        • Autoevaluación de los desórdenes emocionales
        • Epidemiología de los desórdenes emocionales
      • Manejo y Prevención
        • Manejo de los desórdenes emocionales
        • Prevención de los desórdenes emocionales
    • Trastornos de ansiedad
      • Aspectos esenciales
        • ¿Qué son los trastornos de ansiedad?
        • Ataques de pánico (crisis de ansiedad, crisis de angustia)
        • Trastorno de pánico sin agorafobia
        • Trastorno de pánico con agorafobia
        • Agorafobia sin historia de trastorno de pánico
        • Fobia específica
        • Fobia social
        • Trastorno obsesivo-compulsivo
        • Trastorno por estrés postraumático
        • Trastorno por estrés agudo
        • Trastorno de ansiedad generalizada
        • Trastorno de ansiedad debido a enfermedad médica
        • Trastorno de ansiedad inducido por sustancias
      • Evaluación
        • Autoevaluación de los trastornos de ansiedad
        • Epidemiología de los trastornos de ansiedad
      • Manejo y Prevención
        • Manejo de los trastornos de ansiedad
        • Prevención de los trastornos de ansiedad
    • Trastornos del estado de ánimo
      • Aspectos esenciales
        • ¿Qué son las depresiones?
        • Trastorno depresivo mayor
        • Trastorno distímico
        • Trastorno bipolar
        • Depresión por enfermedad médica
        • Depresión por consumo de sustancias
      • Evaluación
        • Autoevaluación de la depresión
        • Epidemiología de la depresión
      • Manejo y Prevención
        • Manejo de la depresión
        • Prevención de la depresión
    • Trastornos psicofisiológicos
      • Aspectos esenciales
        • ¿Qué son los trastornos psicofisiológicos?
        • Estrés, respuestas emocionales y síntomas físicos
        • Trastornos cardiovasculares
        • Trastornos digestivos
        • Trastornos respiratorios
        • Trastornos dermatológicos
        • Trastornos de la fertilidad
        • Dolor crónico
        • Cefaleas
      • Evaluación
        • Autoevaluación de trastornos psicofisiológicos
        • Epidemiología de trastornos psicofisiológicos
      • Manejo y Prevención
        • Manejo de trastornos psicofisiológicos
        • Prevención de trastornos psicofisiológicos
    • Técnicas de tratamiento eficaces
      • Aspectos esenciales
        • Técnicas basadas en la evidencia
      • Psicológicas
        • Técnicas cognitivas
        • Técnicas de relajación
        • Técnicas conductuales
      • Farmacológicas
        • Tranquilizantes
        • Antidepresivos
      • Otras
        • Las técnicas que no son eficaces
Clear keys input element