Pasar al contenido principal

User account menu

  • Iniciar sesión
Inicio
  • Inicio
  • Emociones y Estrés
    • Emociones
      • Aspectos esenciales
        • ¿Qué son las emociones?
        • Emociones y adaptación
        • Situaciones y duración
        • Los tres sistemas de respuesta
        • Emociones: definición
      • Tipos
        • Emociones positivas
        • Emociones negativas
      • Consecuencias
        • Emociones y procesos cognitivos
        • Emociones y activación
        • Emociones y experiencia
        • Emociones y conducta
        • Emociones y salud
        • Emociones y salud mental
        • Emociones y salud física
        • ¿Cuándo salta la alarma?
      • El manejo emocional
        • Aprendizaje emocional
        • Autorregulación emocional
        • Inteligencia emocional
        • La Felicidad
        • La Autoestima
    • Emociones positivas
      • Aspectos esenciales
        • La psicología positiva
      • Consecuencias
        • Emociones positivas y rendimiento
        • Emociones positivas y salud
      • Evaluación
        • Evaluación de las emociones positivas
      • Promoción
        • Promoción de las emociones positivas
      • Manejo
        • Manejo de las emociones positivas
    • Estrés
      • Aspectos esenciales
        • ¿Qué es el estrés?
        • Estrés y adaptación
      • Consecuencias
        • Estresores
        • Estrés y activación
        • Estrés y afrontamiento
        • Estrés y emociones positivas
        • Estrés y emociones negativas
        • Estrés normal y patológico
        • Estrés, emociones y salud mental
        • Estrés, emociones y salud física
        • Estrés y consumo de psicofármacos
        • Estrés: factor de riesgo
        • Estrés y rendimiento
      • Tipos
        • Estrés laboral
        • Estrés académico
        • Estrés psicosocial
        • Estrés en los cuidadores informales
        • Estrés en la enfermedad crónica
        • Estrés familiar
        • Estrés traumático
        • Estrés en la infancia
        • Maltrato
      • Evaluación
        • Autoevaluación del estrés
        • Epidemiología del estrés
      • Manejo y Prevención
        • Manejo del estrés
        • Prevención del estrés
    • Ansiedad
      • Aspectos esenciales
        • ¿Qué es la ansiedad?
        • Ansiedad y estrés
        • Ansiedad y miedo
        • Ansiedad y procesos cognitivos
        • Ansiedad: manifestaciones
        • Ansiedad: situaciones
        • Ansiedad normal y patológica
      • Consecuencias
        • Ansiedad y rendimiento
        • Ansiedad y salud mental
        • Ansiedad y salud física
        • Ansiedad: factor de riesgo
      • Evaluación
        • Ansiedad: diferencias individuales
        • Autoevaluación de la ansiedad
        • Epidemiología de la ansiedad
      • Manejo y Prevención
        • Manejo de la ansiedad
        • Prevención de la ansiedad
    • Tristeza
      • Aspectos esenciales
        • ¿Qué es la tristeza?
        • Tristeza y procesos cognitivos
        • Tristeza: manifestaciones
        • Tristeza: situaciones
        • Tristeza normal y patológica
      • Consecuencias
        • Tristeza y rendimiento
        • Tristeza y salud mental
        • Tristeza y salud física
        • Estado de ánimo bajo
      • Evaluación
        • Autoevaluación de la tristeza
      • Manejo y Prevención
        • Manejo de la tristeza
        • Prevención de la tristeza
    • Ira
      • Aspectos esenciales
        • ¿Qué es la ira?
        • Ira y procesos cognitivos
        • Ira: manifestaciones
        • Ira: situaciones
        • Ira normal y patológica
      • Consecuencias
        • Ira y rendimiento
        • Ira y salud mental
        • Ira y salud física
      • Evaluación
        • Autoevaluación de la ira
      • Manejo y Prevención
        • Manejo de la ira
        • Prevención de la ira
  • BE y salud
    • Aspectos esenciales
      • ¿De qué factores depende la salud?
    • Estilo de vida
      • Estrés, Emociones y Alimentación
      • Estrés, Emociones y Ejercicio Físico
      • Estrés, emociones y descanso
      • Estrés, emociones y sexualidad
      • Estrés, emociones y vida social
      • Estrés, emociones y familia
      • Estrés, emociones y trabajo
      • Estrés, emociones y formación
      • Estrés, emociones y logros
      • Estrés, emociones y tabaco
      • Estrés, emociones y alcohol
      • Estrés, emociones y otras sustancias
    • Programas
      • Estrés, emociones y desarrollo personal
    • Prevención
      • Aspectos esenciales
        • ¿Qué podemos prevenir?
      • Desórdenes emocionales
        • Problemas del estrés
        • Trastornos de ansiedad
        • Depresiones
        • Insomnio
        • Disfunciones sexuales
        • Problemas de alimentación
        • Consumo de sustancias
        • Somatizaciones
      • Cronicidad
        • Enfermedades crónicas
      • Programas
        • Programas de prevención
  • ¿Cómo estoy?
    • ¿Cómo estoy?
      • Evaluación de las emociones positivas
      • Autoevaluación del estrés
      • Autoevaluación de la ansiedad
      • Autoevaluación de la tristeza
      • Autoevaluación de la ira
  • Manejo
    • Manejo y autocuidado de los desórdenes emocionales
      • Aspectos esenciales
        • El manejo y autocuidado del paciente
        • Estrés, respuestas emocionales y síntomas psicológicos
      • Desórdenes emocionales
        • Trastornos adaptativos
        • Trastornos de ansiedad
        • Trastornos del estado de ánimo
        • Trastornos por consumo de sustancias
        • Trastornos somatomorfos
        • Trastornos del control de impulsos
        • Disfunciones sexuales
        • Insomnio
        • Trastornos de la alimentación
        • Trastornos de ansiedad en la infancia
        • Otros trastornos emocionales en la infancia
    • Manejo y autocuidado de otros problemas de salud física
      • Obesidad
  • Profesionales
    • Desórdenes emocionales
      • Aspectos esenciales
        • ¿Qué son los desórdenes emocionales?
        • Estrés, respuestas emocionales y síntomas psicológicos
        • Trastornos adaptativos
        • Trastornos de ansiedad
        • Trastornos del estado de ánimo
        • Trastornos por consumo de sustancias
        • Trastornos somatomorfos
        • Trastornos del control de impulsos
        • Disfunciones sexuales
        • Guía de autoayuda para el insomnio
        • Trastornos de la alimentación
        • Trastornos de ansiedad en la infancia
        • Otros trastornos emocionales en la infancia
      • Consecuencias
        • Consecuencias de los desórdenes emocionales
      • Evaluación
        • Autoevaluación de los desórdenes emocionales
        • Epidemiología de los desórdenes emocionales
      • Manejo y Prevención
        • Manejo de los desórdenes emocionales
        • Prevención de los desórdenes emocionales
    • Trastornos de ansiedad
      • Aspectos esenciales
        • ¿Qué son los trastornos de ansiedad?
        • Ataques de pánico (crisis de ansiedad, crisis de angustia)
        • Trastorno de pánico sin agorafobia
        • Trastorno de pánico con agorafobia
        • Agorafobia sin historia de trastorno de pánico
        • Fobia específica
        • Fobia social
        • Trastorno obsesivo-compulsivo
        • Trastorno por estrés postraumático
        • Trastorno por estrés agudo
        • Trastorno de ansiedad generalizada
        • Trastorno de ansiedad debido a enfermedad médica
        • Trastorno de ansiedad inducido por sustancias
      • Evaluación
        • Autoevaluación de los trastornos de ansiedad
        • Epidemiología de los trastornos de ansiedad
      • Manejo y Prevención
        • Manejo de los trastornos de ansiedad
        • Prevención de los trastornos de ansiedad
    • Trastornos del estado de ánimo
      • Aspectos esenciales
        • ¿Qué son las depresiones?
        • Trastorno depresivo mayor
        • Trastorno distímico
        • Trastorno bipolar
        • Depresión por enfermedad médica
        • Depresión por consumo de sustancias
      • Evaluación
        • Autoevaluación de la depresión
        • Epidemiología de la depresión
      • Manejo y Prevención
        • Manejo de la depresión
        • Prevención de la depresión
    • Trastornos psicofisiológicos
      • Aspectos esenciales
        • ¿Qué son los trastornos psicofisiológicos?
        • Estrés, respuestas emocionales y síntomas físicos
        • Trastornos cardiovasculares
        • Trastornos digestivos
        • Trastornos respiratorios
        • Trastornos dermatológicos
        • Trastornos de la fertilidad
        • Dolor crónico
        • Cefaleas
      • Evaluación
        • Autoevaluación de trastornos psicofisiológicos
        • Epidemiología de trastornos psicofisiológicos
      • Manejo y Prevención
        • Manejo de trastornos psicofisiológicos
        • Prevención de trastornos psicofisiológicos
    • Técnicas de tratamiento eficaces
      • Aspectos esenciales
        • Técnicas basadas en la evidencia
      • Psicológicas
        • Técnicas cognitivas
        • Técnicas de relajación
        • Técnicas conductuales
      • Farmacológicas
        • Tranquilizantes
        • Antidepresivos
      • Otras
        • Las técnicas que no son eficaces

Sobrescribir enlaces de ayuda a la navegación

  1. Inicio
  2. Ataques de pánico (crisis de ansiedad, crisis de angustia)

Ataques de pánico (crisis de ansiedad, crisis de angustia)

Ataques de pánico (crisis de ansiedad, crisis de angustia)

De acuerdo con la DSM-IV, el ataque de pánico se caracteriza por la aparición súbita, inesperada, de síntomas de temor, miedo pavoroso o terror, acompañados habitualmente de sensación de muerte inminente, falta de aliento, palpitaciones, opresión o malestar torácico, sensación de atragantamiento o asfixia y miedo a «volverse loco» o perder el control.

Es una reacción inesperada y extrema de ansiedad, de nerviosismo, con altos niveles de activación fisiológica (taquicardia, palpitaciones, respiración agitada, aumento de la temperatura, sudoración, temblores, etc.), en la que el individuo pierde el control y cree que puede llegar a morir, marearse o volverse loco.

Una reacción tan intensa y desagradable, que quién la está sufriendo puede creer que se trata realmente de un ataque al corazón, o tener otras sensaciones similares de muerte inminente, desmayo, estar volviéndose loco, o perdiendo el control sobre su cuerpo, o sobre algunas constantes vitales, etc.

En fin, muchas personas describen el ataque de pánico como el suceso más terrible que han vivido en su vida. Describen asimismo un urgente deseo de huir del lugar donde ha aparecido la crisis, pues se asocian los elementos de la situación con las fuertes reacciones fisiológicas del sistema nervioso autónomo y se condicionan.

Al ir repitiéndose, estas crisis pueden presentar un menor componente de miedo, pero por otro lado, se aumenta la frecuencia de las anticipaciones y temores a que se repitan.

La falta de aire constituye un síntoma frecuente en las crisis de angustia asociadas al trastorno de angustia con y sin agorafobia. Por su parte, la ruborización es frecuente en los ataques de pánico de tipo social desencadenadas por la ansiedad que aparece en situaciones sociales o actuaciones en público.

La ansiedad característica de los ataques de pánico puede diferenciarse de la ansiedad generalizada por su naturaleza intermitente, prácticamente paroxística, y su característica gran intensidad.

Los ataques de pánico suelen aparecer en el contexto de diversos trastornos de ansiedad, aunque con mayor frecuencia en el trastorno de pánico con agorafobia.

 

Criterios para el diagnóstico de los ataques de pánico

Aparición temporal y aislada de miedo o malestar intensos, acompañada de cuatro (o más) de los siguientes síntomas, que se inician bruscamente y alcanzan su máxima expresión en los primeros 10 minutos:

  1. palpitaciones, sacudidas del corazón o elevación de la frecuencia cardiaca

  2. sudoración

  3. temblores o sacudidas

  4. sensación de ahogo o falta de aliento

  5. sensación de atragantarse

  6. opresión o malestar torácico

  7. náuseas o molestias abdominales

  8. inestabilidad, mareo o desmayo

  9. desrealización (sensación de irrealidad) o despersonalización (estar separado de uno mismo)

  10. miedo a perder el control o volverse loco

  11. miedo a morir

  12. parestesias (sensación de entumecimiento u hormigueo)

  13. escalofríos o sofocaciones

Se puede haber sufrido un ataque de pánico y no tener trastorno de pánico. Para efectuar el diagnóstico de trastorno de pánico se requiere haber presentado por lo menos dos crisis de ansiedad o ataques de pánico inesperados (no son una reacción normal a la situación en la que se encuentra), si bien la mayoría de los individuos refieren haber padecido un número considerablemente mayor.

A continuación presentamos un cuestionario sobre pánico que le puede ayudar a entender qué son los ataques de pánico, cuándo se ha producido uno, qué consecuencias puede tener o qué factores pueden haber ayudado a que se desarrolle esta reacción psicopatológica

Probablemente una persona habrá sufrido un ataque de pánico en alguna ocasión si ha respondido positivamente a las 3 primeras preguntas y ha experimentado al menos 4 síntomas de los 13 que contiene la cuestión 5.

En tal, caso si lo desea puede hacer una consulta al servicio gratuito de orientación y ayuda de la Sociedad Española para el Estudio de la Ansiedad y el Estrés (SEAS).

El resto de las preguntas sirven para analizar el trastorno de pánico, la agorafobia, los factores de riesgo y algunas consecuencias de estos trastornos de ansiedad.

 

Cuestionario de Síntomas de Ataque de Pánico (CSAP)

Antonio Cano Vindel y Cristina Wood. Universidad Complutense de Madrid

1. ¿Ha experimentado en algún momento puntual una fuerte reacción de ansiedad (o crisis de ansiedad) en la que de pronto se ha sentido asustado o ansioso o de repente ha sufrido una gran cantidad de síntomas físicos?: Sí o No.

2. Si ha contestado que SÍ a la pregunta 1:

  • - ¿Alguna vez ha aparecido esta crisis inesperadamente en situaciones en las que normalmente no suele encontrarse nervioso o incómodo?: Sí o No.
  • - Si ha contestado que NO a la pregunta 1, usted no ha padecido una crisis de ansiedad y puede pasar directamente a la pregunta 27:

3. ¿Los síntomas de la crisis de ansiedad aparecieron todos de golpe?: Sí o No.

4. ¿Cuántos minutos diría que pasaron desde que comenzó a sentir ansiedad hasta que se encontró realmente mal?:: _ _ Menos de 10 minutos _ _ Más de 10 minutos

5. Señale los síntomas que ha experimentado en su última crisis grave:

  • S1. He sentido palpitaciones (el corazón golpea más fuerte) o taquicardia (elevación de la frecuencia cardíaca).
  • S2. He sudado más de lo normal.
  • S3. He tenido temblores o sacudidas.
  • S4. He experimentado una sensación de ahogo o falta de aliento (no podía respirar).
  • S5. He tenido sensación de atragantarme.
  • S6. He sentido opresión o malestar torácico.
  • S7. He tenido náuseas o molestias abdominales.
  • S8. He experimentado inestabilidad, mareo o desmayo.
  • S9. He sentido desrealización (sensación de irrealidad, sensación de que no podía estar pasando lo que sucedía) o despersonalización (estar separado de uno mismo, como si pudiera observarme).
  • S10. He sentido miedo a perder el control o volverme loco.
  • S11. He pensado que podía morir.
  • S12. He tenido parestesias (sensación de entumecimiento u hormigueo, como si se durmieran las piernas o los brazos).
  • S13. He experimentado escalofríos o sofocos.

6. ¿Cuántas veces ha sufrido estas crisis de ansiedad en el último mes?: _ _

7. ¿Cuántas veces ha sufrido estas reacciones en el último año?: _ _

8. ¿Cuántas veces ha sufrido estas reacciones a lo largo de su vida?: _ _

9. Durante el mes siguiente tras sufrir alguna de estas crisis ¿le preocupaba que algo malo le pudiese estar ocurriendo como, por ejemplo, sufrir un infarto, perder el control o volverse loco?: Sí o No.

10. ¿Durante cuánto tiempo estuvo preocupado por sufrir otra crisis?: __ Menos de un mes o __ más de un mes.

11. ¿Estos síntomas de ansiedad le han influido en su comportamiento, como por ejemplo, llevándolo a evitar determinados lugares o actividades, no salir solo, o asegurarse siempre de tener cerca unos aseos o una salida?: Sí o No.

12. Justo antes de sufrir sus primeras crisis de ansiedad, ¿estaba tomando algún medicamento?: Sí o No.

13. Justo antes de sufrir estas crisis, ¿estaba consumiendo alcohol u otra droga o había abandonado bruscamente el consumo de la(s) misma(s)?: Sí o No.

14. Inmediatamente antes de sufrir estas reacciones de ansiedad, ¿se encontraba físicamente enfermo?: Sí o No.

15. ¿Qué edad tenía cuando sufrió estas reacciones por primera vez?: _ _años _ _meses

16. ¿La primera vez que sufrió estas reacciones se encontraba o acababa de estar en una situación altamente emocional o estresante? (aunque estuviera durmiendo, considere igualmente la posibilidad de tener sueños emocionales o estresantes o de despertarse en un estado de alta activación). Sí o No.

17. ¿En los 12 meses anteriores a sufrir estas reacciones habían aumentado sus problemas o su estrés de manera significativa? (piense si hubo más estrés en su trabajo, estudios, familia, pareja, economía, amistades, salud...) Sí o No.

18. Indique el número medio de cigarrillos que fumaba al día en la época en la que sufrió por primera vez estas reacciones (si no fumaba, escriba 0) _ _

19. Al sufrir estas reacciones, ¿ha acudido usted en alguna ocasión a Urgencias?: Sí o No.

20. Tras sufrir estas reacciones, ¿ha tomado algún tipo de tranquilizante?: Sí o No.

21. Tras sufrir estas reacciones, ¿se ha realizado pruebas clínicas diagnósticas (con diferentes especialistas médicos) que hayan dado resultado negativo?: Sí o No.

22. Tras sufrir estas reacciones, ¿su familia o las personas más próximas no han entendido que usted "lo pase tan mal por nada"?: Sí o No.

23. Tras sufrir estas reacciones, ¿le han informado correctamente sobre lo que le había sucedido, (que había tenido ataques de pánico, crisis de ansiedad o crisis de angustia)?: Sí o No.

24. Tras sufrir estas reacciones, ¿le han informado que es un problema que tiene solución, que se cura, y le han indicado cómo hay que tratarlo, qué debe hacer usted para mejorar?: Sí o No.

25. Tras sufrir estas reacciones, ¿qué porcentaje de su tiempo dedica a pensar en ello?: _ _ %

26. Tras sufrir estas reacciones, ¿cree que ha magnificado la importancia de estos síntomas? (Si creía que se trataba de algo mucho más serio que simplemente ansiedad o nerviosismo). Sí o No.

27. ¿Tiene miedo de sufrir ansiedad o síntomas similares a los de una crisis de ansiedad (e.g., mareos o diarrea) en ciertas situaciones? (e.g., estar solo lejos de casa, encontrarse rodeado de mucha gente o haciendo cola, pasar por un puente o viajar en cualquier tipo de transporte). Sí o No.

28. ¿Tiende usted a evitar este tipo de situaciones en las que podría sufrir ansiedad o en las que podría aparecer una crisis de ansiedad?: Sí o No.

29. Si no le queda más remedio que soportar este tipo de situaciones, ¿siente un gran malestar o como si fuera a sufrir síntomas similares a una crisis de ansiedad?: Sí o No.

30. ¿Considera que sólo puede sobrellevar algunas de estas situaciones si va acompañado de un conocido?: Sí o No.

31. Si evita este tipo de situaciones, indique por favor el motivo (puede marcar más de una):

  • Podría tener una crisis de ansiedad. Sí. No.

     

  • No resultaría fácil escapar. Sí. No.

     

  • Las demás personas notarían mi ansiedad. Sí. No.

     

  • Me faltaría el aire. Sí. No.

     

  • Podría molestar a otros. Sí. No.

     

  • Por miedo a estar solo y no disponer de ayuda. Sí. No.

     

  • Por estar lejos de un hospital. Sí. No.

     

  • Otro motivo, (especificar cuál) ______________________ Sí. No.

     

Véase el vídeo de Canal UNED titulado Estrés y pánico, en el siguiente enlace:

http://www.canaluned.com/mmobj/index/id/10630

Tags
Profesionales
Trastornos de ansiedad
Ataques de pánico (crisis de ansiedad
crisis de angustia)
Profile picture for user Bienestar Emocional
Bienestar Emocional
Ago 02, 2021
6
min read
A- A+
  • facebook
  • twitter
  • envelope
  • print
Inicio
Bienestar Emocional

Redes sociales: 

  • instagram
  • facebook-f
  • twitter
  • linkedin-in

Emociones

  • Emociones
  • Emociones positivas
  • Estrés
  • Ansiedad
  • Tristeza
  • Ira

Prevención

  • ¿Qué podemos prevenir?
  • ¿De qué factores depende la salud?
  • Programas de prevención

Empresa

  • Sobre nosotros
  • Objetivos
  • Financiadores
  • Contacto
  • Proyecto
Copyright ©, Bienestar Emocional, 2021

Footer menu

  • Privacidad
  • Terminos y condiciones
  • Contacto
  • Mapa Web
Inicio
Bienestar Emocional
Una forma de vivir
  • Inicio
  • Emociones y Estrés
    • Emociones
      • Aspectos esenciales
        • ¿Qué son las emociones?
        • Emociones y adaptación
        • Situaciones y duración
        • Los tres sistemas de respuesta
        • Emociones: definición
      • Tipos
        • Emociones positivas
        • Emociones negativas
      • Consecuencias
        • Emociones y procesos cognitivos
        • Emociones y activación
        • Emociones y experiencia
        • Emociones y conducta
        • Emociones y salud
        • Emociones y salud mental
        • Emociones y salud física
        • ¿Cuándo salta la alarma?
      • El manejo emocional
        • Aprendizaje emocional
        • Autorregulación emocional
        • Inteligencia emocional
        • La Felicidad
        • La Autoestima
    • Emociones positivas
      • Aspectos esenciales
        • La psicología positiva
      • Consecuencias
        • Emociones positivas y rendimiento
        • Emociones positivas y salud
      • Evaluación
        • Evaluación de las emociones positivas
      • Promoción
        • Promoción de las emociones positivas
      • Manejo
        • Manejo de las emociones positivas
    • Estrés
      • Aspectos esenciales
        • ¿Qué es el estrés?
        • Estrés y adaptación
      • Consecuencias
        • Estresores
        • Estrés y activación
        • Estrés y afrontamiento
        • Estrés y emociones positivas
        • Estrés y emociones negativas
        • Estrés normal y patológico
        • Estrés, emociones y salud mental
        • Estrés, emociones y salud física
        • Estrés y consumo de psicofármacos
        • Estrés: factor de riesgo
        • Estrés y rendimiento
      • Tipos
        • Estrés laboral
        • Estrés académico
        • Estrés psicosocial
        • Estrés en los cuidadores informales
        • Estrés en la enfermedad crónica
        • Estrés familiar
        • Estrés traumático
        • Estrés en la infancia
        • Maltrato
      • Evaluación
        • Autoevaluación del estrés
        • Epidemiología del estrés
      • Manejo y Prevención
        • Manejo del estrés
        • Prevención del estrés
    • Ansiedad
      • Aspectos esenciales
        • ¿Qué es la ansiedad?
        • Ansiedad y estrés
        • Ansiedad y miedo
        • Ansiedad y procesos cognitivos
        • Ansiedad: manifestaciones
        • Ansiedad: situaciones
        • Ansiedad normal y patológica
      • Consecuencias
        • Ansiedad y rendimiento
        • Ansiedad y salud mental
        • Ansiedad y salud física
        • Ansiedad: factor de riesgo
      • Evaluación
        • Ansiedad: diferencias individuales
        • Autoevaluación de la ansiedad
        • Epidemiología de la ansiedad
      • Manejo y Prevención
        • Manejo de la ansiedad
        • Prevención de la ansiedad
    • Tristeza
      • Aspectos esenciales
        • ¿Qué es la tristeza?
        • Tristeza y procesos cognitivos
        • Tristeza: manifestaciones
        • Tristeza: situaciones
        • Tristeza normal y patológica
      • Consecuencias
        • Tristeza y rendimiento
        • Tristeza y salud mental
        • Tristeza y salud física
        • Estado de ánimo bajo
      • Evaluación
        • Autoevaluación de la tristeza
      • Manejo y Prevención
        • Manejo de la tristeza
        • Prevención de la tristeza
    • Ira
      • Aspectos esenciales
        • ¿Qué es la ira?
        • Ira y procesos cognitivos
        • Ira: manifestaciones
        • Ira: situaciones
        • Ira normal y patológica
      • Consecuencias
        • Ira y rendimiento
        • Ira y salud mental
        • Ira y salud física
      • Evaluación
        • Autoevaluación de la ira
      • Manejo y Prevención
        • Manejo de la ira
        • Prevención de la ira
  • BE y salud
    • Aspectos esenciales
      • ¿De qué factores depende la salud?
    • Estilo de vida
      • Estrés, Emociones y Alimentación
      • Estrés, Emociones y Ejercicio Físico
      • Estrés, emociones y descanso
      • Estrés, emociones y sexualidad
      • Estrés, emociones y vida social
      • Estrés, emociones y familia
      • Estrés, emociones y trabajo
      • Estrés, emociones y formación
      • Estrés, emociones y logros
      • Estrés, emociones y tabaco
      • Estrés, emociones y alcohol
      • Estrés, emociones y otras sustancias
    • Programas
      • Estrés, emociones y desarrollo personal
    • Prevención
      • Aspectos esenciales
        • ¿Qué podemos prevenir?
      • Desórdenes emocionales
        • Problemas del estrés
        • Trastornos de ansiedad
        • Depresiones
        • Insomnio
        • Disfunciones sexuales
        • Problemas de alimentación
        • Consumo de sustancias
        • Somatizaciones
      • Cronicidad
        • Enfermedades crónicas
      • Programas
        • Programas de prevención
  • ¿Cómo estoy?
    • ¿Cómo estoy?
      • Evaluación de las emociones positivas
      • Autoevaluación del estrés
      • Autoevaluación de la ansiedad
      • Autoevaluación de la tristeza
      • Autoevaluación de la ira
  • Manejo
    • Manejo y autocuidado de los desórdenes emocionales
      • Aspectos esenciales
        • El manejo y autocuidado del paciente
        • Estrés, respuestas emocionales y síntomas psicológicos
      • Desórdenes emocionales
        • Trastornos adaptativos
        • Trastornos de ansiedad
        • Trastornos del estado de ánimo
        • Trastornos por consumo de sustancias
        • Trastornos somatomorfos
        • Trastornos del control de impulsos
        • Disfunciones sexuales
        • Insomnio
        • Trastornos de la alimentación
        • Trastornos de ansiedad en la infancia
        • Otros trastornos emocionales en la infancia
    • Manejo y autocuidado de otros problemas de salud física
      • Obesidad
  • Profesionales
    • Desórdenes emocionales
      • Aspectos esenciales
        • ¿Qué son los desórdenes emocionales?
        • Estrés, respuestas emocionales y síntomas psicológicos
        • Trastornos adaptativos
        • Trastornos de ansiedad
        • Trastornos del estado de ánimo
        • Trastornos por consumo de sustancias
        • Trastornos somatomorfos
        • Trastornos del control de impulsos
        • Disfunciones sexuales
        • Guía de autoayuda para el insomnio
        • Trastornos de la alimentación
        • Trastornos de ansiedad en la infancia
        • Otros trastornos emocionales en la infancia
      • Consecuencias
        • Consecuencias de los desórdenes emocionales
      • Evaluación
        • Autoevaluación de los desórdenes emocionales
        • Epidemiología de los desórdenes emocionales
      • Manejo y Prevención
        • Manejo de los desórdenes emocionales
        • Prevención de los desórdenes emocionales
    • Trastornos de ansiedad
      • Aspectos esenciales
        • ¿Qué son los trastornos de ansiedad?
        • Ataques de pánico (crisis de ansiedad, crisis de angustia)
        • Trastorno de pánico sin agorafobia
        • Trastorno de pánico con agorafobia
        • Agorafobia sin historia de trastorno de pánico
        • Fobia específica
        • Fobia social
        • Trastorno obsesivo-compulsivo
        • Trastorno por estrés postraumático
        • Trastorno por estrés agudo
        • Trastorno de ansiedad generalizada
        • Trastorno de ansiedad debido a enfermedad médica
        • Trastorno de ansiedad inducido por sustancias
      • Evaluación
        • Autoevaluación de los trastornos de ansiedad
        • Epidemiología de los trastornos de ansiedad
      • Manejo y Prevención
        • Manejo de los trastornos de ansiedad
        • Prevención de los trastornos de ansiedad
    • Trastornos del estado de ánimo
      • Aspectos esenciales
        • ¿Qué son las depresiones?
        • Trastorno depresivo mayor
        • Trastorno distímico
        • Trastorno bipolar
        • Depresión por enfermedad médica
        • Depresión por consumo de sustancias
      • Evaluación
        • Autoevaluación de la depresión
        • Epidemiología de la depresión
      • Manejo y Prevención
        • Manejo de la depresión
        • Prevención de la depresión
    • Trastornos psicofisiológicos
      • Aspectos esenciales
        • ¿Qué son los trastornos psicofisiológicos?
        • Estrés, respuestas emocionales y síntomas físicos
        • Trastornos cardiovasculares
        • Trastornos digestivos
        • Trastornos respiratorios
        • Trastornos dermatológicos
        • Trastornos de la fertilidad
        • Dolor crónico
        • Cefaleas
      • Evaluación
        • Autoevaluación de trastornos psicofisiológicos
        • Epidemiología de trastornos psicofisiológicos
      • Manejo y Prevención
        • Manejo de trastornos psicofisiológicos
        • Prevención de trastornos psicofisiológicos
    • Técnicas de tratamiento eficaces
      • Aspectos esenciales
        • Técnicas basadas en la evidencia
      • Psicológicas
        • Técnicas cognitivas
        • Técnicas de relajación
        • Técnicas conductuales
      • Farmacológicas
        • Tranquilizantes
        • Antidepresivos
      • Otras
        • Las técnicas que no son eficaces
Clear keys input element