Trastornos de ansiedad en la infancia
Algunos trastornos mentales se inician en la infancia, aunque muchas veces no se diagnostican o se tratan hasta la edad adulta. Los niños y jóvenes pueden presentar también, al igual que los adultos, algunos trastornos mentales relacionados con las emociones. Uno de los más importantes es el trastorno de ansiedad por separación.
Véase el artículo “Aplicación del ISRA-J en adolescentes” en el que se exponen los resultados de la aplicación de la versión para adolescentes del ISRA, un instrumento de evaluación multidimensional de la ansiedad, a una muestra de jóvenes españoles. Al igual que Ia versión para adultos del ISRA, el ISRA-J Adolescentes presenta diferentes situaciones ante las cuales se pueden dar tres tipos de respuestas de ansiedad: cognitiva, fisiológica y motora. El objetivo principal de este trabajo consiste en estudiar las características psicométricas del ISRA-J. Esta investigación ha sido llevada a cabo utilizando una muestra de jóvenes normales, de edad comprendida entre 12 y 18 años, de ambos sexos, en varios institutos de la Comunidad de Madrid.
Véase el “Programa de atención a la salud mental de la infancia y la adolescencia”
Trastorno de ansiedad por separación
La ansiedad de separación es una etapa normal del desarrollo emocional de los niños. Se trata del miedo al abandono que sienten los niños cuando su cuidador principal o figura de apego, normalmente la madre, se marcha o no está presente. Este miedo se expresa generalmente a través del llanto o el enfado y suele darse entre los 9 y los 14 meses.
El miedo es una emoción que surge alrededor de los 9 meses. Posteriormente se va consolidando y suele expresarse de dos maneras: el miedo a los extraños y la ansiedad de separación.
La ansiedad por separación es un miedo evolutivo de carácter universal con un alto valor adaptativo que tiene como fin proteger a la especie.
Este tipo de ansiedad suele remitir con la edad aunque en algunos casos puede permanecer o incluso reaparecer en un periodo evolutivo en el que ya no se considera normativo. En estos casos cabria esperar un posible trastorno de ansiedad por separación.
Criterios para el diagnóstico de Trastorno de Ansiedad por separación (DSM-IV)
A. Ansiedad excesiva e inapropiada para el nivel de desarrollo del sujeto, concerniente a su separación respecto del hogar o de las personas con quienes está vinculado, puesta de manifiesto por tres (o más) de las siguientes circunstancias:
1. malestar excesivo recurrente cuando ocurre o se anticipa una separación respecto del hogar o de las principales figuras vinculadas
2. preocupación excesiva y persistente por la posible pérdida de las principales figuras vinculadas o a que éstas sufran un posible daño
3. preocupación excesiva y persistente por la posibilidad de que un acontecimiento adverso dé lugar a la separación de una figura vinculada importante (p. ej., extraviarse o ser secuestrado)
4. resistencia o negativa persistente a ir a la escuela o a cualquier otro sitio por miedo a la separación
5. resistencia o miedo persistente o excesivo a estar en casa solo o sin las principales figuras vinculadas, o sin adultos significativos en otros lugares
6. negativa o resistencia persistente a ir a dormir sin tener cerca una figura vinculada importante o a ir a dormir fuera de casa
7. pesadillas repetidas con temática de separación
8. quejas repetidas de síntomas físicos (como cefaleas, dolores abdominales, náuseas o vómitos) cuando ocurre o se anticipa la separación respecto de figuras importantes de vinculación
B. La duración del trastorno es de por lo menos 4 semanas.
C. El inicio se produce antes de los 18 años de edad.
D. La alteración provoca malestar clínicamente significativo o deterioro social, académico (laboral) o de otras áreas importantes de la actividad del individuo.
E. La alteración no ocurre exclusivamente en el transcurso de un trastorno generalizado del desarrollo, esquizofrenia u otro trastorno pospsicótico, y en adolescentes y adultos no se explica mejor por la presencia de un trastorno de angustia con agorafobia.
Tratamiento psicológico de la ansiedad por separación
El tratamiento de la ansiedad por separación requiere una evaluación exhaustiva de todos los factores que pueden estar implicados en el origen, desarrollo y mantenimiento del problema: antecedentes, consecuentes, intentos de solución, características familiares, estado emocional y evolutivo del niño, estilo de crianza, personalidad de los padres, etc.
Por ejemplo, este trastorno se puede haber iniciado en un momento concreto en el que el niño se despierta sobresaltado, se encuentra sólo, está en el automóvil de su padre, grita, llora, nadie le socorre y desarrolla un miedo terrible a volver a quedarse sólo.
Las técnicas para el tratamiento de la ansiedad de separación son las técnicas cognitivo-conductuales. Este tipo de tratamiento consiste básicamente en la reestructuración cognitiva, ejercicios de relajación y la exposición graduada a todas las situaciones o estímulos que provocan la respuesta de ansiedad en el niño.
Mediante estas técnicas se intenta eliminar la dependencia excesiva de los niños hacia sus padres programándoles actividades incompatibles con su presencia, como por ejemplo, asistir a la escuela, jugar en casa de otros niños, salir de excursión, dormir en casa de algún amigo, etc. Además, previamente se les explica qué es el miedo, a qué tienen miedo, cuándo es bueno sentir miedo, cuándo el miedo es desadaptado y hay que intentar superarlo o cómo superarlo.
Los niños pueden realizar un listado de situaciones que les causan temor o malestar: que sus padres salgan de noche, asistir a un cumpleaños, estar en el parque con una canguro, etc.
En el tratamiento de este trastorno es esencial evaluar minuciosamente la posibilidad de que la conducta problema este siendo reforzada inconscientemente por los padres u otras personas cercanas al niño. Por ejemplo, algunos niños simulan encontrarse mal, estar tristes, lloran, incluso pueden vomitar para evitar ir al colegio. Ante estas reacciones los padres refuerzan al niño permitiendo que no asistan a la escuela, prestándoles mucha atención, comprándoles chucherías o brindándoles otro tipo de refuerzos.
Cuando la ansiedad por separación no sea simulada el tratamiento se basará en enseñar al niño determinadas habilidades que le ayuden a reconocer sus sentimientos de ansiedad, sus síntomas físicos y sus pensamientos ante las situaciones de separación que temen con el fin de que puedan desarrollar un plan específico para afrontar dichas situaciones.
Pautas para superar la ansiedad por separación
Para eliminar la ansiedad por separación, lo más adecuado es ir exponiendo al niño poco a poco a las situaciones que le provocan ansiedad, para ello se puede empezar realizando algunas de las siguientes recomendaciones:
-
Deja al niño con un cuidador con el que se sienta seguro y realiza pequeñas ausencias, por ejemplo sal varias veces de la habitación y regresa a los pocos minutos. Sucesivamente, ve alargando el tiempo de separación.
-
Evita separarte de tu hijo cuando esté muy cansado, hambriento, etc.
-
Intenta desarrollar una rutina diaria para despedirte, por ejemplo, un beso, una palabra, una señal, etc.
-
Procura no cambiar de cuidador constantemente (abuela materna, paterna, canguro, etc.). Los niños se estresan excesivamente cuando tienen más de dos cuidadores, incluyendo a la madre.
-
Trata de mantener la calma durante la separación, para que tu hijo también se mantenga tranquilo.
-
Fomenta su participación en actividades lúdicas y de juego con otros niños.
-
Felicítale por sus progresos y avances.
Recursos:
Trastorno de ansiedad por separación. Rechazo escolar y fobia escolar. Arturo Bados.
Miedos en niños y adolescentes:
http://www.canaluned.com/mmobj/index/id/10747
¿Qué es el apego? ¿Cuál es su importancia en el desarrollo psicológico?
http://www.canal.uned.es/mmobj/index/id/8279
Vínculo afectivo de apego
http://www.canal.uned.es/mmobj/index/id/5118
Escuela infantil y apego: algunas claves para guiar la intervención.
http://www.canal.uned.es/mmobj/index/id/8255
Sentirse querido: la construcción del afecto.
http://www.canal.uned.es/mmobj/index/id/8202
Problemas conductuales y emocionales en los niños:
http://www.canaluned.com/mmobj/index/id/11896
La Hiperactividad Infantil I. ¿Qué es la Hiperactividad Infantil?:
http://www.canaluned.com/mmobj/index/id/7546
La hiperactividad infantil II. ¿Cómo ayudar el niño hiperactivo?
http://www.canaluned.com/mmobj/index/id/7542
Evolución de la autoestima y las habilidades sociales en la infancia.
http://www.canal.uned.es/mmobj/index/id/8178
Véase el vídeo de Canal UNED titulado Estrés postraumático en niños y adolescentes, en el siguiente enlace:
http://www.canaluned.com/mmobj/index/id/8304
Véase el vídeo de Canal UNED titulado Miedos en niños y adolescentes, en el siguiente enlace:
http://www.canaluned.com/mmobj/index/id/10747
Véase el vídeo de Canal UNED titulado Adolescencia y emocionalidad, en el siguiente enlace: